martes, 16 de junio de 2015

Las especies de abejas más amenazadas son las que menos cultivos polinizan.

La mayor parte de los cultivos son polinizados por las abejas comunes, mientras que la contribución de las especies consideradas raras o amenazadas es ‘casi nula’, según un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Abeja solitaria 'Coelioxys mandibularis' / Nico Vereecken.
Abeja solitaria 'Coelioxys mandibularis' / Nico Vereecken.
El trabajo, publicado en Nature Communications, analiza el papel de las abejas silvestres en esta tarea de impacto económico.
El estudio, dirigido por científicos de la Universidad de Wageningen (Holanda), concluye que las especies de abejas raras y amenazadas apenas influyen en el proceso de polinización frente a las especies más comunes de estos insectos. Para comprobarlo, los autores han estudiado la contribución de las abejas silvestres a la polinización de 20 cultivos de girasol, peras, fresas, colza, habas o manzanas. Además, los investigadores han reunido información de 90 estudios previos sobre abejas salvajes en cinco continentes y han analizado cuáles de las 785 especies conocidas otorgan los mejores resultados económicos en la polinización de cultivos (los llamados ‘beneficios ecosistémicos’). A partir de estos datos, los científicos concluyen que la mayor parte del trabajo de polinización lo realiza un pequeño grupo de especies comunes que dan un beneficio “comparable económicamente al aportado por las abejas empleadas en apicultura”, mientras que las especies raras o amenazadas casi no intervienen en la polinización. El investigador de la Estación Biológica de Doñana Ignasi Bartomeus explica que “el hecho de que la naturaleza nos proporcione estos servicios ecosistémicos, es la razón principal que lleva a plantear políticas de conservación”. El coordinador del estudio, David Kleijn del Center for Ecosystem Studies en Wageningen, señala que, la actual política de conservación de especies, según los servicios que proporcionan, podría ser “contraproducente para las especies raras, que son la mayoría”. El grupo de investigadores defiende que la protección de las especies amenazadas debería ser una prioridad absoluta, “lo que subraya la importancia crucial de programas como la Red Natura 2000 y las Directivas de Aves y Hábitats”. Prácticas como la siembra de flores silvestres desplegada en los márgenes de los campos facilitan la protección de las especies de insectos más comunes aunque, según Bartomeus, “no funcionan para las especies raras” y a pesar de su menor implicación económica, “no significa que no hay que protegerlas”.

EFE
imagen ,fotolia

un dia como hoy,Militares rebeldes bombardean la Plaza de Mayo , Buenos Aires

16-06-1955 Las tensiones entre el gobierno encabezado por Juan D. Perón y la oposición llega a un punto de máxima tensión. Manifestaciones de unos y otros terminan con cada vez mayor frecuencia en episodios de violencia. La Iglesia, antigua aliada de Perón, asume una postura opositora y aglutina a los grupos que conspiran contra el gobierno. El 16 de junio de 1955 un grupo de marinos nacionalistas y ultracatólicos intenta asesinar al presidente argentino. Utilizan un desfile aéreo para lanzar un sorpresivo y feroz bombardeo contra la Casa Rosada, sede del gobierno situada en el centro de Buenos Aires. Dos oleadas de aviones causan 400 muertos y miles de heridos entre los civiles que se dirigen a trabajar y los funcionarios de la sede gubernamental. La central obrera y la residencia presidencial de Alzaga Unzué también son atacadas. El objetivo de matar a Perón se ve arruinado porque el mandatario se hallaba en el edificio del ministerio de guerra cuando caen las bombas. Frustrado el intento, los militares rebeldes buscan refugio en el Uruguay. 

descubrimiento hace peligrar la teoría de la evolución

Un equipo de investigadores del Museo de Queensland, en Australia, ha llegado a una sorprendente conclusión, de consecuencias científicas inesperadas, al analizar los restos fósiles de una hembra de tetrápodo ossinodus pueri; estos demuestran que el animal sufrió una fractura que solo puede haberse producido por una caída fuerte en la tierra. Esto no sería extraño, si no fuera porque la datación de los restos indica que tendrían 333 millones de años de antigüedad; es decir que el animal habría vivido antes de que los primeros tetrápodos salieran del agua para habitar la tierra, según consignan todas las teorías acerca de la evolución de los vertebrados. El director de la investigación publicada por la revista Plos One, Peter Bishop, explica que, además de lo que puede leerse en la fractura y la caída, características óseas y de los vasos sanguíneos sugieren que habría pasado mucho tiempo en la tierra. Este descubrimiento puede tener implicaciones muy importantes para el estudio de los contextos temporales, bio geográficos y fisiológicos en la evolución de los vertebrados, cuya historia oficial evolutiva, ahora amenazada, indica que migraron del agua a la Tierra.

FUENTE: La gran época
Imagen Ilustrativa: Shutterstock