domingo, 2 de octubre de 2016

Sexto sentido: Un concepto polémico y poco reconocido



Hablar de un “sexto sentido” sigue siendo polémico. Los diccionarios no reconocen su existencia y el mundo científico lo discute.

Sin embargo, muchas personas estarán de acuerdo que muy comúnmente nos enfrentamos a acontecimientos extraños e indefinibles que se relacionan con un sentido poco común y una forma diferente de percibir las cosas.

Algunos estudiosos del tema, han logrado definirlo como un “sentido complementario, aferente al psiquismo, que produce acciones instintivas inmediatas”. Otros, lo definen como “el más importante de los sentidos, aquel que nos da la sabiduría para distinguir la diferencia entre los otros sentidos, entre el bien y el mal, entre dar y recibir y entre construir y desmoronar”.

Psicólogos de la Universidad de Melbourne, Australia, dicen haber constatado que el sexto sentido no existe. Lo anterior, basados en la idea de que los seres humanos son capaces de detectar cambios con la mente, aunque no puedan identificarlos; y que ello no correspondería a un sexto sentido, sino, simplemente nuestra capacidad cerebral.

Sin embargo, en 2005, la revista norteamericana Science publica un artículo, en el que Joshua Brown declara la existencia de un “sistema de alarma”, localizado en el cerebro, que tendría la capacidad de advertirnos inconscientemente cuando “algo no anda bien”, o cuando nuestras acciones pueden ponernos en peligro.

En la misma línea de investigación, Ronald Rensink ha manifestado que algunas personas son capaces de percibir cambios antes de que estos se produzcan. Lo anterior, ha sido denominado “mindsight”; lo cual podría traducirse al español como “visión mental”.

Todo lo anterior, parecería estar demostrando que -aunque resulte difícil de probar o aún no haya sido reconocido del todo académicamente- existen ciertas percepciones humanas que no podemos explicar simplemente tomando en consideración los cinco sentidos tradicionales.

¿Y tú qué opinas?



Por Camila Rodríguez

jueves, 29 de septiembre de 2016

Oro en sarcófago del siglo VIII aC descubierto en la provincia de Çanakkale de Turquía.


Los trabajadores municipales tratan de arreglar las tuberías de agua rotas en la provincia del noroeste de Turquía Çanakkale encontraron tres sarcófagos antigua de la 8 ª siglo aC durante la excavación. Uno de los dos sarcófagos que se abrieron el miércoles tiene joyas de oro, mientras que el restante se espera que se abra el viernes.

Según los informes, los sarcófagos se encontraron en Kemer pueblo en el distrito de Biga y las autoridades locales de inmediato informó a los funcionarios de gendarmería y la arqueología del museo con respecto al tema.

Los sarcófagos se cree que son una extensión de la necrópolis (cementerio antiguo griego con elaboradas tumbas) en la antigua ciudad griega de Parium, que está a sólo dos kilómetros de Kemer.

Parium fue fundada en el año 709 aC y sirvió como una "estación de aduanas", con sus dos puertos.

Los arqueólogos llegaron al sitio de excavación para desenterrar el sarcófago, pero dijeron a la gente que no serían capaces de abrir los ataúdes hasta el viernes.

Los sarcófagos, revelan un puñado de cuentas de oro, un anillo, tres piezas de oro-bala tamaño, dos broches y un espejo sin una manilla.

Arqueólogos en Turquía, que ha sido históricamente un hogar de muchas civilizaciones, con frecuencia se encuentran artefactos históricos importantes en todo el país, en los esfuerzos para arrojar luz sobre las primeras civilizaciones humanas.


Fuente:
daily sabah

martes, 27 de septiembre de 2016

Fundir el hielo de Groenlandia riesgo de liberación de residuos nucleares de la Guerra Fría base de EE.UU



Una antigua base nevado del ejército estadounidense en Groenlandia - conocido como "una ciudad bajo el hielo" - podrían producir pérdidas de contaminantes en el medio ambiente con el cambio climático, planteando preguntas difíciles sobre quién es el responsable de una limpieza.

En 1959, los ingenieros del ejército de Estados Unidos comenzaron a construir un proyecto futurista en el noroeste de Groenlandia, que bien podría haber sido levantado de una película de espías de la Guerra Fría.

Una red de túneles bajo la nieve contenía todo, desde las instalaciones de investigación a un hospital, una sala de cine y una iglesia - todo ello controlado por un reactor nuclear pequeño y portátil.

Los contaminantes quedan atrás incluyen los PCB utilizados en materiales de construcción, tanques de aguas residuales sin tratar y el refrigerante de bajo nivel radioactivo utilizado en el reactor nuclear que una vez estuvo allí.

"Cuando los residuos se depositan allí nadie pensó que iba a salir de nuevo," William Colgan, un profesor asistente en la Escuela Lassonde de Ingeniería de la Universidad de York en Canadá.

Sin embargo, un estudio dirigido por Colgan, publicado en agosto en la revista Geophysical Research Letters, encontró que las temperaturas más altas podrían finalmente dar lugar a residuos tóxicos procedentes de la base de ser liberado en el medio ambiente.

"Ni los EE.UU. o Dinamarca ha hecho nada malo per se, pero el mundo ha cambiado", dijo.

Con capacidad para 200 soldados, "Camp Century" fue construido oficialmente para prestar un laboratorio para proyectos de investigación del Ártico, pero fue también el hogar de un esfuerzo secreto estadounidense de desplegar misiles nucleares.

El nombre clave de "Proyecto Iceworm", que parte de la operación nunca se mencionó en el tratado entre los EE.UU. y Dinamarca.

Tres años más tarde, los científicos descubrieron que el glaciar estaba cambiando mucho más rápido de lo que se pensaba, amenazando con aplastar a los túneles, y la base fue abandonada en 1967.

Suponiendo que el sitio permanezca congelado a perpetuidad, el ejército de Estados Unidos retira del reactor nuclear, pero permitió que los residuos - equivalente a la masa de 30 aviones Airbus A320 - para ser sepultados bajo la nieve.

Medio siglo después de que la decisión está siendo cuestionada ya que las temperaturas en el Ártico aumento a un ritmo mayor que en el resto del mundo.

Kristian Hvidtfelt Nielsen, profesor asociado de historia de la ciencia en la Universidad de Aarhus,
"Desde un punto de vista moral, creo que Dinamarca y los EE.UU. tienen la responsabilidad común de limpiar. Los estadounidenses pusieron la base allí y los daneses les dio permiso para hacerlo", dijo.

fuente:
daily sabah

imagen:
avión Guardián HU-25A, el 2 de septiembre de 2016. (Foto: AFP)

Publican la que sería la mejor foto del mítico monstruo del Lago Ness


“Nessie”, el mítico monstruo marino que presuntamente vive en las aguas del lago Ness, y que ha sido avistado durante siglos por cientos de testigos, volvió a tomarse las páginas de varios diarios del Reino Unido, gracias a una fotografía que, para algunos medios, sería “la prueba más convincente” de su existencia.

Ian Bremner, un empleado de 58 años de una bodega situada en la costa del mítico lago, en Escocia, relató que se disponía a fotografiar a un espécimen de ciervo rojo, cuando de improviso en la superficie del lago surgió una silueta inquietante. Bremner la fotografió de inmediato, logrando capturar una nítida imagen donde pueden observarse tres porciones de lo que parece ser un cuerpo serpentino, incluyendo una cabeza animal sobre el extremo izquierdo. “Normalmente soy un poco escéptico cuando se trata de Nessie y creía que esto era algo solo para los turistas, pero estoy empezando a pensar que hay algo ahí”, sostuvo el circunstancial fotógrafo sobre lo que muchos no dudan en señalar como el auténtico Monstruo del lago Ness.

El diario sensacionalista “The Sun” publicó de inmediato la fotografía de Bremner en su portada.



Algunos expertos, en todo caso, tras analizar la imagen, aventuraron que la imagen podría tratarse en realidad de tres focas grises, algo a lo que el mismo Ian Bremner no se negó. “Supongo que podrían ser focas, no estoy seguro. Pero, cuanto más lo pienso, más creo que podría tratarse de ‘Nessie’”, concluyó.


fuente:
Héctor Fuentes

viernes, 23 de septiembre de 2016

¿Cuál es la civilización viva más antigua del planeta?


Los humanos más viejos del planeta, no lo dicen las arrugas de sus ojos, ni las canas que tiñen su pelo, sino el mayor estudio de ADN de aborígenes realizado hasta la fecha.


¿Su conclusión?

Los primeros humanos modernos que emigraron de África antes que el resto, hace unos 60.000 años, acabaron instalándose en Australia.

El enigma de dónde venimos, en antropología, tiene una respuesta clara: del continente africano. Todos los humanos actuales provenimos de los Homo Sapiens que se aventuraron a salir de allí atravesando el hielo y continentes entonces unidos. Sin embargo, cuántas veces salieron nuestros antepasados de África y cuándo son interrogantes claves para comprender nuestro pasado.  Investigaciones publicadas en la revista Nature.

Hasta hace poco, no se había analizado en profundidad el ADN de los primeros pobladores de Australia. Ha sido uno de estos estudios el que ha secuenciado el genoma de 83 aborígenes australianos y los ha comparado con 25 personas de Papúa-Nueva Guinea –debido a que milenios atrás eran un mismo terreno-. El resultado ha sido que allí está la población viva más antigua del mundo y que, sorprendentemente, sus genes difieren mucho entre sí.

Es decir, que entre los aborígenes australianos existen tantas diferencias como las que presenta el ADN de un francés y un japonés en la actualidad.

Curioso es también que, aunque la población de aborígenes australianos ha permanecido aislada durante largo tiempo, las lenguas que hablan el 90% de ellos pertenecen a una familia lingüística que solo tiene 6.000 años.

No sé sabe exactamente por qué esta población del noroeste emigró al centro, pero los científicos opinan que pudo deberse a algún motivo religioso.

Los aborígenes australianos comenzaron a diferenciarse de los de Papúa-Nueva Guinea mucho antes de que el nivel del mar creciera y separara el continente. Su flujo genético –el sexo entre ambos- cesó hace 37.000 años cuando la separación física del terreno ocurrió hace solo 10.000 años.

Todos los humanos actuales provenimos de los Homo Sapiens que se aventuraron a salir de África.


Fuente:
Astrid Otal

jueves, 22 de septiembre de 2016

Primeros anzuelos del mundo descubrieron en Okinawa, Japón


Los investigadores japoneses han encontrado 23.000 años de edad, los anzuelos, al parecer, la más antigua del mundo en la isla de Okinawa.

Los ganchos, que se hicieron a partir de conchas de caracol de mar, fueron descubiertos en la cueva Sakitari durante las excavaciones y arrojan luz sobre cómo los seres humanos vivían en la isla decenas de miles de años atrás.

Contrario a las afirmaciones anteriores de que la isla no tiene recursos suficientes para mantener la vida durante un largo periodo de tiempo, la excavación también encontró restos carbonizados de aves, ranas, peces y otros animales supone que son consumidos por los seres humanos.

Los investigadores sugieren que el deyscubrimiento d la existencia humana en la isla de Okinawa se remonta 35.000 años.

Okinawa, que es la quinta isla más grande de Japón, se sabe que tiene la población de más larga vida en el mundo.


fuente:

DIARIO SABAH
ESTANBUL


Imagen:

Academia Nacional de Ciencias

martes, 20 de septiembre de 2016

Figura neolítica, más de 7.000 años de antigüedad, descubierto en Çatalhöyük de Turquía.


13 de de septiembre del año 2016
figurilla neolítica, más de 7.000 años de antigüedad, descubierto en Çatalhöyük de Turquía
Arqueólogos en el sitio neolítico de Çatalhöyük de Turquía en Anatolia central han descubierto una estatuilla femenina completa "único", dijo el martes el Ministerio de Cultura y Turismo.

La estatuilla, que mide 17 centímetros (6,7 pulgadas) de largo y un peso de un kilogramo (2,2 libras), es considerado único por su forma intacta y la artesanía fina; se remonta a alrededor de 5500 a 8000 antes de Cristo, según un comunicado.

La estatuilla, que está hecha de piedra marmórea y considerado como parte de un ritual, fue descubierto por el equipo internacional de arqueólogos que trabajan en el sitio dirigido por el profesor Ian Hodder, antropólogo de la Universidad de Stanford en los EE.UU.

figurilla neolítica, más de 7.000 años de antigüedad, descubierto en Çatalhöyük de Turquía

Uno de los primeros centros urbanos del mundo que se remonta 9.000 años, Çatalhöyük está incluido en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO de 2012.

"Çatalhöyük ha sido objeto de investigación durante más de 50 años. Los investigadores de todo el mundo han viajado al sitio durante el último medio siglo para estudiar su vasto paisaje de edificios, de una manera notable de la vida, y sus muchas exquisitas obras de arte y la artesanía.

"Desde 1993, el Proyecto de Investigación Catalhoyuk ha reclutado un grupo internacional de especialistas pionero en nuevos métodos arqueológica, conservación y curatoriales y fuera de sitio. Al mismo tiempo, se pretende avanzar en nuestra comprensión de la vida humana en el pasado", según el sitio web oficial .