domingo, 26 de agosto de 2018

Israel, Palestina: Cómo empezó todo




En 1947 la ONU, motivada por la responsabilidad y culpa europea del horror contra los judíos, aprobó un plan de partición que asignó el 54% de la Palestina del mandato británico a la comunidad judía (llegada la mayoría tras el Holocausto) y el resto, a los palestinos. Jerusalén quedaba como enclave internacional. 

En los primeros meses de 1948 las fuerzas armadas judías clandestinas -escribo judías porque así se autodenominaban, y aún no se había declarado la independencia de Israel- elaboraron el Plan Dalet, cuyo fin era, entre otras cosas, hacerse con el control de la vía que unía Jerusalén con Tel Aviv, una zona que no figuraba como futuro territorio israelí en el plan de partición de la ONU. De ese modo expulsaron a miles de personas y asesinaron a cientos. Es decir, ya hubo entonces un plan de limpieza étnica.

Después, cuando los países árabes vecinos declararon la guerra a Israel tras su nacimiento en mayo de 1948, las fuerzas armadas israelíes aprovecharon para ocupar más tierras y expulsar a cientos de miles de palestinos. De ese modo Israel pasó a tener un 78% del territorio (posteriormente, en 1967 Israel ocuparía el 22% restante: Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este).

Tras la guerra del 48, muchos palestinos intentaron regresar a sus casas, pero las tropas israelíes se lo impidieron, a pesar de que en diciembre de 1948 Naciones Unidas aprobó la resolución 194, incumplida hasta hoy, confirmada en repetidas ocasiones y ratificada en la resolución 3236 de 1974, que establecía el derecho de los refugiados a regresar a sus hogares o a recibir indemnizaciones.

Solo pudieron permanecer dentro de Israel, en muchos casos como desplazados, unos 150.000 palestinos, el 15% de la población, que en 1952 accedieron a la ciudadanía. Son los llamados árabes israelíes.

Gaza

Gran parte de los palestinos de Gaza son refugiados, expulsados o descendientes de los expulsados en 1948 a través de lo que constituyó, según historiadores israelíes como Ilan Pappé, una limpieza étnica, con el objetivo de levantar un Estado de mayoría judía. Incluso el historiador israelí sionista Benny Morris, ha escrito que “con la suficiente perspectiva resulta evidente que lo que se produjo en Palestina en 1948 fue una suerte de limpieza étnica perpetrada por los judíos en las zonas árabes”. 

Los palestinos de Gaza viven hacinados, castigados, limitados. Israel controla qué productos y personas acceden a la Franja y prohíbe la entrada de materiales fundamentales. Practica un castigo colectivo.

Esto, lo que está pasando en Gaza, se inició hace 66 años, cuando se optó por una concepción de Israel como un Estado judío con mayoría judía. Para mantener esa mayoría Israel practica la ocupación, aparta y discrimina a los palestinos y, de vez en cuando, lleva a cabo operaciones militares que matan a cientos o miles y provocan el desplazamiento de miles más.

Para mantener la mayoría judía...

El Estado israelí, para ser fiel a su autodefinición -Estado judío- excluye el concepto de ciudadanía universal. Si aceptara como ciudadanos a los palestinos de Gaza y Cisjordania -territorios que controla u ocupa- su concepción como Estado judío estaría en peligro, ya que la población judía dejaría de ser la mayoritaria.

La elevada natalidad entre los palestinos es una de las preocupaciones principales de Israel. Lo llaman la cuestión demográfica. Ya hoy los judíos dentro de la llamada Línea Verde -las fronteras de antes del 67- conforman el 70% de la población, y se calcula que dentro de veinte años podrían ser el 50%. 


Israel se opone a la creación de un Estado palestino pero también se niega a conceder derechos plenos y ciudadanía a los palestinos de Gaza y Cisjordania, porque si lo hiciera, estaría renunciando a su carácter judío como Estado. Es decir, a lo que algunos historiadores y politólogos llaman etnocracia. 


Como subrayaba el israelí Sergio Yahni, integrante del Alternative Information Center, en una conversación que mantuvimos en Jerusalén:


 “Israel solo puede ser un Estado judío si mantiene la supremacía demográfica o legal de la población.


Fuente:
•eldiario.es

martes, 14 de agosto de 2018

La BBC cambia un titular sobre Gaza. ¿Cede a la presión de Israel?



La BBC ha sido criticada una vez más por su cobertura sobre la violencia perpetrada por Israel contra los palestinos. La BBC recibió críticas después de que la emisora cediera ante la presión del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel y cambiara el titular de un artículo de prensa sobre los ataques aéreos israelíes contra Gaza.

El titular de la BBC:
“Ataques aéreos israelíes “matan a una mujer y un bebé'”
por una noticia relacionada con el asesinato de tres palestinos, incluida una madre embarazada y un niño pequeño en Gaza el miércoles por la noche.

El titular atrajo la atención del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel y la Junta de Diputados de judíos británicos, que actualmente encabeza una agria campaña contra el líder laborista Jeremy Corbyn por una definición de antisemitismo que mezcla las críticas a Israel con el racismo contra los judíos.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, Emmanuel Nahshon, exigió a la BBC que cambiase el titular “INMEDIATAMENTE”:

La Junta de Diputados denunció el titular de la BBC, y lo tildó de “atroz”. Declararon que habían presentado una queja y alentaron a otros a hacer lo mismo.

Poco después de las quejas, la BBC cambió por completo el titular: 
   “Los ataques aéreos sobre Gaza matan a mujeres y niños, tras los ataques con cohetes contra Israel”.

El dramático cambio en el titular llamó la atención de los usuarios de las redes sociales que quedaron asombrados por la capitulación de la BBC a los dictados de un estado extranjero.

El comentarista británico Owen Jones tuiteó:

Otros señalaron la influencia del lobby israelí en Reino Unido citando el documental de Al Jazeera “The Lobby”, que deja claro cómo la embajada de Israel proporciona ayuda encubierta a grupos supuestamente independientes dentro del Partido Laborista, y dirige una campaña para eliminar no solo al ministro de Asuntos Exteriores Sir Alan Duncan, sino también al ministro Crispin Blunt, el presidente del Comité Selecto de Asuntos Exteriores, por sus puntos de vista sobre Israel.

“Parece que la influencia de un poder extranjero sobre nuestro paisaje político y los medios nunca ha desaparecido”, tuiteó un usuario en las redes sociales, que también compartió un video de un miembro de la embajada israelí, Shai Masot, tratando de organizar un boicot contra parlamentarios británicos simpatizantes de los palestinos y potencialmente hostiles al estado israelí.

Muchos respondieron en sus cuentas personales para resaltar hasta qué punto la BBC es intimidada para adoptar una postura pro-israelí. En un video de un famoso estudio, Glasgow University Media Group, “Malas noticias de Israel” puede escucharse al autor del mismo Greg Philo diciendo:

“Pasé tiempo con periodistas de la BBC y un productor me dijo: “Esperamos con miedo la llamada telefónica de los israelíes”, refiriéndose a la inquietud que sienten los editores de la BBC al publicar historias negativas sobre Israel.

Es inusual que la BBC publique una historia sobre la agresión israelí usando titulares que no son excusas. En esta ocasión, el hecho de que la historia apareciera en BBC World tal vez explique por qué el titular no fue sometido a la investigación rigurosa a la que muchas historias sospechosas sobre Israel están sujetas.

Un portavoz de la BBC admitió que “aunque el titular original era objetivamente incorrecto, lo actualizamos para agregar más contexto a la historia”.

Fuente:
monitordeoriente.

sábado, 28 de julio de 2018

Cuál es el lugar más frío de la tierra


Cuál es el fruto perfecto del paraíso


Pepino de mar, expulsa una gran masa de su interior




Imágenes recientes del fondo del Océano Pacífico, el canal de YouTube SouthernIslanderDive, que publica videos subacuáticos de la vida marina. 

El animal, un pepino de mar de cuerpo blando, luego expulsa rápidamente una larga masa de caca de arena con forma de serpiente.

Mayormente sedentarios y de lentos movimientos, suelen permanecer alojados en grietas o parcialmente enterrados en el fango y no se mueven más de 12 metros durante todo un día. Sólo unas pocas especies son capaces de nadar torpemente.
Para obtener oxígeno, poseen un par de “árboles respiratorios” situados dentro del ano y consistentes en una serie de túbulos ramificados; éstos también funcionan como órganos excretores.

Thelenota anax es uno de los pepinos de mar más grandes en el Indo-Pacífico, pueden llegar a medir hasta 61 centímetros y hasta 13 centímetros de ancho, Mah le dijo a Live Science.
Christopher Mah, un investigador del Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian en Washington.

Fuente: 
•Live Science
•bioenciclopedia