lunes, 4 de mayo de 2015

4 de mayo se celebra el día de Star Wars' .. aqui guerras de nuestras antiguas civilizaciones

La Guerra de los Dioses

Uno de los manuscritos más largos y completos, perteneciente al extraordinario hallazgo del Mar Muerto en 1947, habla de una guerra entre “Los Hijos de la Luz y los Hijos de las Tinieblas”. Lo intrigante es que el manuscrito no sólo anticipa una guerra de humanos —y que a la luz del panorama mundial actual no resulta del todo descabellada—, sino que seres divinos se involucrarán en un enfrentamiento contra la mismísima oscuridad:
“Los Hijos de la Luz lucharán contra los Hijos de las Tinieblas con una demostración de poderío divino, en medio de un estrepitoso tumulto, en medio de los gritos de dioses y hombres”.
Según el Mahabharata, un texto antiguo de la India, hubo una feroz batalla en el cielo. El vencedor fue el poderoso Indra, que combatió desde su vehículo aéreo a los asuras, que se ocultaban en sus “nubes fortalezas”. Los himnos del Rig Veda describen así a la “deidad”:
“Tú avanzas de combate en combate intrépidamente, destruyendo castillo tras castillo con tu fuerza. Tú Indra, con tu amigo, que hace que el enemigo se doblegue, redujiste desde lejos al astuto Namuchi.
Tú que diste muerte a Naranja, Parnaya… Tú que has destruido las cien ciudades de Vangrida.
Las crestas del noble cielo sacudiste cuando tú, atrevido, por ti mismo heriste a Sambara”

Por otra parte, en los archivos reales de la cultura hitita, se habla del dios Teshub —“Divino Tormentador”—, y de sus pretensiones por controlar las regiones superiores de la Tierra; se menciona además las batallas que el dios Kumarbi había lanzado contra él y contra sus descendientes. Al igual que el relato que ofrecen otras culturas del mundo, el vengador Kumarbi se apoya en otros “dioses” aliados para dar la batalla final.
El hilo conductor está en que los hititas, aunque pronunciaban los nombres de sus deidades en su propia lengua, los escribían utilizando la escritura sumeria… Para pensar un poco más, el término “divino” que empleaban, “DIN.GIR”, es sumerio, y significa: “Los Justos de las Naves Voladoras”.

Pero no todos fueron tan “justos”.
Todas las referencias que disponemos, ya sean largos relatos épicos o proverbios de dos líneas, señalan a los dioses en medio de terribles batallas estelares. La epopeya hitita, con claras connotaciones sumerias, recuerda también el relato sánscrito de la batalla final entre Indra y el “demonio” Vritra:
“Y entonces se pudo contemplar una terrorífica visión, cuando dios y demonio entablaron combate. Vritra disparó sus agudos proyectiles, sus incandescentes rayos y relámpagos…
Después, los relámpagos se pusieron a centellear, los estremecedores rayos a restallar, lanzados orgullosamente por Indra…
Y de pronto el toque de difuntos de la perdición de Vritra estuvo sonando con los chasquidos y estampidos de la lluvia de hierro de Indra; perforado, clavado, aplastado, con un horrible alarido el agonizante demonio cayó de cabeza…
E Indra le dio muerte con un rayo entre los hombros…”
Los textos antiguos de la India están llenos de estas desconcertantes referencias a batallas en el cielo y vehículos voladores.
Volviendo al Mahabharata —palabra sánscrito que no en vano significa “gran guerra”— se puede leer que Maia, otra curiosa “deidad” hindú, construyó un gran habitáculo de metal, que fue trasladado al cielo… Cada una de las divinidades, como Indra, Yama, Varuna, Kuvera y Brama, disponía de uno de estos aparatos metálicos y voladores llamados “vimanas”. Estos vehículos cósmicos tenían la forma de una esfera, y navegaban por los cielos por el efecto del mercurio que provocaba un gran viento propulsor. Los hombres alojados al interior de las vimanas podían recorrer grandes distancias en un instante.
Otra referencia intrigante la aporta Narada —el gran sabio de la antigua tradición— quien menciona a una “ciudad volante” perteneciente a Indra, “estacionada” interrumpidamente en el cielo; por si ello fuera poco, ese portento estaba rodeado de una “pared” blanca, que producía destellos de luz en el firmamento. Sin comentarios.
En el Ramayana, otra antigua obra hindú, también se habla de esos misteriosos objetos volantes. Según se dice, las personas que se montaban en aquellos vehículos divinos podían viajar hacia los cielos y dirigirse inclusive a las estrellas y a mundos lejanos, para luego retornar a la Tierra.
Esta y otras epopeyas hindúes, describen batallas aéreas con “misiles” semejantes al rayo, capaces de destruir los sembrados y convertirlos en tierra yerma. Una de tales armas, desprendía “un humo más brillante que diez mil soles”. La desaparición de la ciudad de Mohenjo-Daro en la India, hace unos 3.500 años, podría estar relacionada con estos relatos. Según hoy sabemos, sobre esa ciudad se produjo un resplandor deslumbrante, una gigantesca explosión con una luz totalmente cegadora y que hizo hervir los mares cercanos a este enclave costero.
Si el lector aún se tambalea en la duda ante aquel cinematográfico efecto destructivo de las vimanas, echemos un vistazo al siguiente párrafo del “Bhisma Parva”:
“Es un rayo desconocido, gigantesco, mensajero de la muerte que redujo a cenizas a los Vrishnis y a los Andhakas. Los cadáveres quemados no eran reconocibles. A los muertos se les caía el cabello y las uñas… Cukra, volando en una vimana de gran poder, lanzó sobre la triple ciudad un objeto único cargado con la fuerza del Universo. Una humareda incandescente, parecida a diez mil soles, se elevó esplendoroso. Cuando la vimana descendió del cielo, se vio como un reluciente bloque de metal posado en el suelo”.
Aquellas “guerras del cielo”, también son mencionadas en el Apocalipsis de San Juan (Capítulo XII), donde Miguel y sus ángeles se enfrentan al Dragón. Por otra parte, la mitología griega menciona la sublevación de los dioses ante la suprema divinidad: Zeus. Resultado de ello fue una verdadera batalla que tuvo como escenario las blancas paredes del Olimpo. Además, las culturas americanas también hablan de una guerra en los cielos que ocurrió “antes del diluvio”. ¿Acaso la guerra de los dioses provocó la legendaria “inundación” del planeta? ¿Con ello no nos estaremos acercando a la historia de la Atlántida?
Como fuere, hubo un “nuevo comienzo” en el mundo luego de una catástrofe de proporciones inimaginables. El tiempo y las leyendas han ocultado el misterio. Un misterio que señala un comportamiento bélico y destructivo de los dioses o, para llamar las cosas por su nombre, de los seres extraterrestres que visitaban en aquellos tiempos nuestro planeta.

Pienso que aquellas contiendas estelares no encuentran una explicación satisfactoria únicamente en la cuarentena de protección planetaria. La sensación que dejan los relatos antiguos es que aquellos seres, los “dioses”, se “conocían”, y que se habían jurado batalla en la Tierra. Por alguna razón —estimo poderosa— quienes estaban en nuestro mundo cumpliendo una misión, se separaron tomando rumbos y posturas distintas. Y de un conflicto de ideas se desencadenó el accionar belico.

Resultado de imagen para dioses del cielo antiguas ancestrales

Resultado de imagen para dioses del cielo antiguas ancestrales




Resultado de imagen para imagen costa rica

Costa Rica en alerta por derrame de nitrato de amonio en la costa del Pacífico

Costa Rica declaró este domingo una zona de emergencia en un radio de 100 kilómetros en la línea de costa del Pacífico, tras el naufragio de un barco que causó un vertido de químicos tóxicos.

El barco se hundió en la costa de la turística localidad de Puntarenas.
A bordo llevaba casi 200 toneladas de nitrato de amonio, utilizado en la fabricación de fertilizantes y explosivos.

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) de Costa Rica pidió a la población del área que evite bañarse y pescar hasta que se realicen las pruebas de salubridad del agua.
La alerta afecta a las comunidades pesqueras del Cantón de Puntarenas, desde Paquera hasta Tambor, las zonas de bañistas de la ciudad de Puntarenas y Caldera.
El puerto de Puerto Caldera, uno de los principales del país, resultó también afectado por el vertido.
Según un portavoz de la comisión de emergencias Reinaldo Carballo todavía se desconoce qué impacto puede tener el vertido.
Las autoridades esperan que el producto se haya diluido en las aguas del golfo y que las corrientes marinas las hayan arrastrado hacia mar abierto.

Carballo explicó que se tomaron las medidas de forma preventiva "por el potencial impacto que puede tener el nitrato de amonio en la salud humana".


.

nueva especie al sur brazil


Fundacao Grupo Boticario/AFP

.Descubren nueva especie de lagarto en el litoral sur de Brasil



Una nueva especie de lagarto fue descubierta en el litoral del estado de Santa Catarina, al sur de Brasil, y ya es considerada en peligro de extinción, dijo Marcio Borges-Martins, investigador de la Universidad de Rio Grande do Sul (UFRGS).

El saurio mide entre 9 y 12 centímetros y fue bautizado “Tropidurus imbituba”, porque fue hallado al sur de las playas de Imbituba, a 90 km de Florianopolis.

La especie tiene un color gris amarronado, salpicado con manchas doradas, y posee una pequeña banda negra alrededor del cuello. Con la cola incluida, puede alcanzar 20 centímetros, precisó Martins en un comunicado enviado a la agencia de noticias AFP por la Fundación Grupo Boticario, dedicada a proteger la naturaleza y que apoyó la investigación.

Debido a que es una especie endémica -su presencia se restringe a un área geográfica muy concreta- y a las amenazas que sufre, “el nuevo lagarto ya está corriendo riesgo de extinción”, advirtió el investigador.

La presencia del hombre en la región modificó el hábitat, fundamentalmente por las actividades portuarias y el turismo, que cada vez está más desarrollado.

El Tropidurus imbituba fue descubierto en 2012 y su descripción apareció más tarde en la publicación científica Zootaxa. Pero recién la semana pasada los científicos reportaron su hallazgo a la Fundación Natura, que financió el proyecto.

La especie había sido confundida con otro lagarto, el Tropidurus torquatus, muy común en el estado de Bahia (nordeste) y cuya distribución llega hasta Rio Grande do Sul.

Según Martins, la especie ya conocida suele habitar áreas más interiores del territorio y fue por eso que llamó la atención de los investigadores la presencia de un reptil de estas características en el litoral.

“Vimos los lagartos en la playa de Imbituba y detectamos que el ambiente no coincidía con el habitual para la especie, entonces comenzamos a estudiarla y verificamos que se trataba de un animal aún no identificado”, explica Martins.

Por el momento, solo se completaron los estudios morfológicos del Tropidurus imbituba.

“Pero no sabemos cuáles son los hábitos de esta nueva especie, cuáles son sus alimentos preferidos, qué animales forman parte de su dieta, entre otros factores importantes”, afirmó Martins, quien remarcó que ante la ausencia de otros lagartos en la región, la nueva especie es la responsable de controlar las poblaciones de invertebrados como las termitas.

La Información es de Agencia AFP

meteorito habría cambiado la historia del cristianismo


Resultado de imagen para pablo tarso

Según estudio científico, un meteorito habría cambiado la historia del cristianismo

La conversión de San Pablo, uno de los episodios históricos en el desarrollo del cristianismo, podría haberse debido a un fenómeno astrológico. Esto es lo que planeta William Hartmann cofundador del Instituto de Ciencia Planetaria de Tucson, Arizona, EE.UU.; según su polémico y revolucionario artículo, en el que coteja fragmentos bíblicos con registros astronómicos, San Pablo habría sido afectado por la visión de la explosión de un meteorito. Por esa razón, durante un viaje a Damasco, el profundo opositor del cristianismo se habría convertido: la brillante luz en el cielo lo cegó por tres días, durante los cuales creyó escuchar la voz de Dios, y luego fue sanado por el sacerdote Ananías en nombre de Jesús, mediante una imposición de manos. Para Hartmann, el meteorito que vio caer San Pablo habría sido similar al que cayó en Cheliábinsk en 2013, lo que explica el grado de conmoción en que habría quedado, dando lugar a la revelación religiosa. Sin desacreditar el relato bíblico, el investigador pretende mostrar cómo un meteorito pudo haber cambiado la historia, ya que la conversión de San Pablo, retratada por algunos de los artistas más importantes de todos los tiempos, como Miguel Ángel y Caravaggio, es un hito fundante para el cristianismo.


FUENTE: RT Imagen: Shutterstock

domingo, 3 de mayo de 2015

Cleopatra, la última faraona de Egipto,

La búsqueda de Cleopatra: un enigma que se acerca a su fin

El destino de sus restos mortales ha sido un enigma que la arqueóloga Kathleen Martínez asegura estar a punto de resolver.
Cleopatra, la última faraona de Egipto, se suicidó el 14 de agosto del año 30 a. C., después de que su amante Marco Antonio falleciera en sus brazos. Desde entonces, el destino de sus restos mortales ha sido un enigma que la arqueóloga dominicana Kathleen Martínez asegura estar a punto de resolver. Martínez , explica los detalles de su excavación, que comenzó hace una década en la ciudad ptolemaica de Taposiris Magna, donde aún quedan en pie los muros caducos de un templo dedicado a la diosa Isis. "Cleopatra era la representación viviente de Isis, por lo tanto, se tenía que hacer enterrar en un templo de Isis", asegura la arqueóloga. Diez años atrás, explica, la misión arrancó con cinco objetivos: "El primero, demostrar que el templo fue construido al inicio de la dinastía griega; el segundo, que funcionó como templo por muchas centurias; el tercero, demostrar que fue centro importantísimo de adoración de la diosa Isis; el cuarto, demostrar que tiene túneles y pasadizos y cámaras subterráneas; y el quinto, encontrar la tumba de Cleopatra y Marco Antonio". Sólo le queda por cumplir el último de ellos, el que empujó a Martínez a dejar su profesión de abogada en República Dominicana y embarcarse hacia Egipto para comenzar la aventura de su vida. "Taposiris Magna reúne todas las condiciones (para haber sido elegido por Cleopatra como el lugar donde ser enterrada), no hay ningún otro templo, mausoleo o estructura que tenga las condiciones de Taposiris Magna". La arqueóloga, que es incapaz de ocultar la admiración que siente por Cleopatra VII, insiste en que cuando la reina egipcia se suicidó haciéndose morder por una áspid, cuando ya había sido derrotada por las tropas del Ejército romano, daba comienzo a un ritual religioso que debía concluir con su enterramiento en un templo dedicado a Isis. Con la revelación, este año, de una estela del faraón Ptolomeo V, el "hallazgo más importante" en los dos lustros de trabajos, se constata, según la doctora dominicana, tanto la importancia que tuvo el templo, como su dedicación, precisamente, a la diosa egipcia. La estela "es exactamente igual a una inscripción que existe en el templo de Philae (en Luxor), donde el faraón entrega toda la tierra y los productos del templo a la diosa Isis", declara. Los túneles ocultos bajo Taposiris Magna, situada al suroeste de Alejandría, en una lengua de tierra entre el Mediterráneo y el lago Mariut, la convertían, además, en el lugar perfecto para que Cleopatra pudiera descansar eternamente junto a su amante Marco Antonio sin temer que sus restos fueran profanados por sus enemigos.
Martínez le acompaña un equipo de siete expertos, entre ellos la egipcia Sara Saber Abdalá, especialista en la datación de restos biológicos .
Abdalá explica que por las técnicas de momificación y el material con el que fueron envueltos los cuerpos, se puede concluir que los enterramientos datan del último periodo ptolemaico y el primero romano. Por su parte, Martínez, en el interior de una de las tumbas recientemente excavadas, incide en que por el hecho de que hayan sido cavadas en terreno sagrado, solo se puede tratar de enterramientos de altos funcionarios de la corte. Sin tanto entusiasmo como la dominicana, el ministro egipcio de Antigüedades, Mahmud al Damati, considera que la presencia de estas tumbas nobles podría indicar la existencia de tumbas reales, aunque advierte de que "tendrá que ser el trabajo (de Martínez) lo que lo determine".



undia como hoy.muerte,napoleon,arsenico

.
 Resultado de imagen para fotos napoleon

LA MUERTE DE NAPOLEÓN BONAPARTE
5 de mayo de 1821

Napoleón Bonaparte falleció a la edad de 51 años, el día 5 de mayo de 1821, en la isla de Santa Helena (Atlántico Sur). Oficialmente su muerte fue debida a un cáncer de estómago pero, algunas de las investigaciones posteriores plantean la posibilidad de que fuera asesinado a causa de un envenenamiento. 
Al parecer, Bonaparte enfermó a los pocos días de su llegada a Santa Helena. Curiosamente, ninguno de los facultativos que le examinaron, tanto ingleses como franceses, fue capaz de diagnosticar la dolencia que le aquejaba. Por otro lado, el propio Napoleón estaba convencido de que alguien le estaba envenenando.
A peticion expresa de bonaparte en el que le indica a su medico"luego de mi muerte, que presiento no muy lejana, quiero que abra mi cuerpo...le recomiendo que lo observe cuidadosamente durante el examen..
  
misterio
Resultado de imagen para fotos napoleon
 el envenenamiento se había producido durante los más de cinco años que había estado en la isla y el veneno se le tenía que haber suministrado disimulado en algún alimento que solo tomara él (de lo contrario habrían enfermado todos los habitantes de la casa) 

Existe otro hecho destacable. El 15 de octubre de 1840, con motivo del traslado de los restos de Napoleón a París, se produjo la única apertura de su tumba. Los científicos de la época quedaron perplejos al comprobar que, si bien, las vestiduras se hallaban casi consumidas, el cuerpo estaba casi intacto.

 canadiense Ben Weider, presidente de la Sociedad Napoleónica Internacional, gran defensor de la teoría del envenenamiento del emperador, confió la investigación de los hechos al Laboratorio de la Policía Criminal del FBI y al Laboratorio Nuclear de Harwell (Londres). En el mes de febrero de 2001 el diario France Soir publicó: "Después de que las pruebas de ADN autentificasen que el cabello era realmente de Napoleón, el FBI señaló que las muestras del pelo analizadas contienen cantidades de arsénico lo suficientemente importantes como para haber provocado un envenenamiento. 

Casi tres años antes, el 2 de junio de 2005, las investigaciones efectuadas por un equipo de la Asociación Internacional de Toxicólogos Forenses, dirigidos por el doctor Pascal Kintz, confirmaron que la muerte de Napoleón Bonaparte se produjo, "debido a la ingestión constante de arsénico".



dinosaurio gallina


Resultado de imagen para Dinosaurio con pies de gallina

 Dinosaurio con pies de gallina
El ‘Concavenator’ hallado en Cuenca muestra cómo eran las patas de los grandes saurios mesozoicos carnívoros. El famoso tiranosaurio de Parque Jurásico tenía los pies como una gallina. La película presumía de haber contado con la asesoría científica de un gran paleontólogo, Jack Horner, para ajustarse, en la medida de lo posible, al conocimiento de los expertos sobre aquellos fascinantes animales del pasado. Pero no había ninguna prueba de que un dinosaurio carnívoro tuviera que tener los pies recubiertos de escamas, más allá de la lógica deducción por su directo parentesco con las aves actuales. Así que los dinosaurios de cine, de los cómics y de las ilustraciones científicas han venido caminando sobre extremidades como las de las gallinas simplemente porque era la hipótesis más probable. Ahora, el pie de un gran dinosaurio, cuyo esqueleto fosilizado fue descubierto en Cuenca en 2003 y dado a conocer en 2010, muestra, por primera vez, que efectivamente los dinosaurios carnívoros tenían los pies cubiertos de escamas y con almohadillas en las plantas, como una vulgar pata de pollo.   ampliar foto Contorno de dedos y las almohadillas plantares del dinosaurio 'Concavenator corcovatus'. / UAM El ejemplar en cuestión es famoso no solo en el mundo científico, sino entre los aficionados a los dinosaurios. Es el Concavenator corcovatus, apodado Pepito y con un rasgo sorprendente en su esqueleto: su joroba. Vivió hace unos 125 millones de años (hace 66 millones de años se produjo la extinción masiva de los dinosaurios, exceptuando las aves) y su hallazgo causó sensación al tratarse de un género y una especie desconocidas hasta entonces. Con sus seis metros de largo, muy completo, el esqueleto fósil de Pepito apareció en el yacimiento conquense de Las Hoyas. Ahora los científicos han centrado su análisis en la extremidad posterior derecha, “Dada la postura que tiene el fósil, es decir, colocado lateralmente dentro de las calizas laminares en las que se conserva, sólo es posible observar bien su lado expuesto, el derecho”, explica Elena Cuesta, que ha liderado esta investigación codirigida por Francisco Ortega, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y José Luis Sanz, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). “El pie izquierdo está colocado debajo de la extremidad derecha y solo se observa uno de sus dedos”, continúa esta especialista. Lo mismo sucede con las patas delanteras: la mano derecha del fósil está bien expuesta —y no tiene escamas—, no así la izquierda. Las aves actuales mantienen rasgos de hace 125 millones de años El buen estado de conservación de Pepito ayuda mucho a los paleontólogos. Una de las grandes dificultades a la hora de reconstruir la forma de vida de un animal extinto y remoto es conocer cómo serían las partes blandas de su cuerpo, que tan mal fosilizan, como la piel, la presencia o no de plumaje, el color... Y este pie del Concavenator “tan completo y bien preservado, es el primer hallazgo que permitiría acercarnos más al conocimiento de la apariencia que tendrían estos animales”, añade Cuesta. Recalca, además, su importancia para analizar las icnitas, las huellas de dinosaurio, porque esas improntas de los dinosaurios conservadas en la roca hablan de los huesos y el contorno de los pies, pero no de la piel ni de las almohadillas, “que serían la parte anatómica que verdaderamente produjo esa huella”.