sábado, 28 de mayo de 2016

4 claves para entender el Plan Cóndor, la empresa de muerte por regímenes militares en Sudamérica



Este viernes, se cerró en Argentina uno de los últimos capítulos de la Guerra Fría en América Latina.
En una sala de tribunales de Buenos Aires se dictó sentencia en el megajuicio contra 18 militares por el denominado Plan Cóndor, la operación ilegal conjunta llevada a
cabo por gobiernos miitares sudamericanos en las décadas de los 70 y 80 para perseguir y ultimar opositores a nivel trasnacional.

Condenan a expresidente de facto de Argentina Reynaldo Bignone a 20 años de cárcel por crímenes del Plan Cóndor.

•Qué era:
Se tiene la fecha exacta de su creación: 28 de noviembre 1975, en Chile, en el marco de una reunión de seguridad presidida por Manuel Contreras -jefe de la policía secreta chilena- y en la que participaron militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
"Un sistema formal de coordinación represiva entre los países del Cono Sur que funcionó desde mediados de la década del 70 hasta iniciados los años 80 para perseguir y eliminar a militantes políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de nacionalidad argentina, uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña".
De esta manera, personal de los servicios de seguridad de esos países cruzaron sin obstáculos las diferentes fronteras, cometiendo asesinatos, secuestros y torturas.
Según las investigaciones y denuncias, su accionar no se limitó a las seis naciones mencionadas: se extendió a Italia y Estados Unidos.
Precisamente, el papel de EE.UU. ha sido muy controvertido, con diversas organizaciones de derechos humanos señalando que ese país -en especial la CIA- estuvieron en el montaje desde el principio.

Sara Méndez, uruguaya que fue torturada en el centro clandestino de la Operación Condor en Buenos Aires conocido como Automotors Orletti, regresa al lugar.
El fallecido escritor inglés Christopher Hitchens, en su libro "Juicio a Henry Kissinger", habla de la responsabilidad no sólo del exsecretario de Estado de EE.UU., sino del involucramiento de agentes del FBI.
Esto aún no ha sido demostrado en un juicio y los protagonistas lo niegan. Lo que es indudable es que un plan así sólo era posible en el marco de la Guerra Fría y el fervor anticomunista de los regímenes militares en América Latina.

• Las víctimas:
Dependiendo de la fuente, las muertes provocadas por el Plan Cóndor se cuentan desde varios cientos hasta 60.000 (algunos incluyen a la totalidad de los 30.000 desaparecidos durante la llamada "guerra sucia" en Argentina).
Entre los casos más conocidos que se atribuyen a esta operación está el asesinato con coche bomba en Washington de Orlando Letelier, ex ministro estrella del gobierno de Salvador Allende.
También se incluye la desaparición y posterior asesinato del hijo y la nuera de Juan Gelman.
Mientras el joven Marcelo Ariel Gelman fue asesinado en Buenos Aires (sus restos fueron hallados en 1989), su esposa, María Claudia -quien estaba embarazada-, fue llevada a Uruguay. Allí, antes de que la mataran, dio a luz a una niña que fue entregada en adopción.
En 2000, tras de años de búsqueda, Juan Gelman logró ubicar a su nieta.
Como parte del Plan Cóndor también se incluyen los llamados "vuelos de la muerte" en el que personas eran arrojadas vivas al mar o al río desde aeronaves.

•El archivo del terror:
Detalles del Plan fueron apareciendo a cuentagotas con el regreso de la democracia a Sudamérica. Pero en 1992 se produjo un diluvio de información.
En diciembre de ese año, un antiguo exiliado paraguayo -con la ayuda de un juez- descubrió en una estación de policía de un suburbio de Asunción los completísmos archivos que los militares de Paraguay habían acumulado sobre el plan, así como documentos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Estos documentos no sólo sirvieron para conocer al dedillo las entrañas del Plan Cóndor, sino para las numerosas causas judiciales que se llevaron -y llevan- a cabo contra los implicados.
Algo que se ha mencionado en el juicio de Argentina , en éste se posee una enorme documentación, no sólo por los Archivos del Terror, sino por los papeles desclasificados por EE.UU. durante el gobierno de Bill Clinton.

•Los juicios:
Con las acusaciones y juicios por el Plan Cóndor se puede hacer un "quién es quién" de los regímenes militares de Sudamérica en los años 70 y 80, pues entre los señalados se encuentran ex jefes de estado de facto de Argentina (Rafael Videla y Reynaldo Bignone), Chile (Augusto Pinochet) y Paraguay (Alfredo Stroessner).
En Italia, en 2013 empezó un juicio -aún no concluido- contra 32 militares y civiles de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay por la desaparición y muerte de 33 ciudadanos italianos y 20 uruguayos.
Augusto Pinochet siempre negó estar vinculado al plan. Y en 2005 la Corte Constitucional chilena decidió que no podía ser juzgado por el caso por sus problemas de salud. Falleció en 2006
En Paraguay -luego del descubrimiento de los archivos del terror- se intentó enjuiciar a Stroessner, quien estaba exiliado en Brasil, a salvo de cualquier persecusión judicial. Allí murió también en 2006.

Algo similar ocurrió en Argentina, donde en 2001 se le inició un proceso a Rafael Videla por el Plan Cóndor, pero en 2010 fue condenado a cadena perpetua por la desaparición de 31 detenidos y en 2012 a otros 50 por el robo de niños nacidos de prisioneras en centros de detención clandestinos. Murió en una cárcel común en 2013.
El juicio en el cual se dictó veredicto este viernes empezó ese mismo año, poco antes de la muerte de Videla, y en el banquillo de los acusados se encontraba uno de los pocos jefes de Estado de un régimen militar involucrado en el caso Cóndor que aún están vivos: el argentino Reynaldo Bignone.
Junto a él estaban otros 17 hombres acusados de secuestro, tortura y desaparición forzada.
Siete -entre ellos Videla- han muerto en los tres años que han transcurrido desde que empezó la causa. Los otros once esperan el veredicto de la justicia.
Fuentes :bbc

viernes, 27 de mayo de 2016

La ‘limpieza’ de neuronas muertas falla cuando hay epilepsia



En condiciones normales, cuando las neuronas mueren sus restos son eliminados en un proceso que se llama fagocitosis.

¿pero qué pasa cuando existe una enfermedad como la epilepsia?

Según un nuevo estudio, las células nerviosas muertas se acumulan en el cerebro y contaminan al resto.
Las conclusiones de un estudio que se publica la revista Plos Biology.
Cuando las neuronas mueren es necesario que sus restos sean destruidos y eliminados rápidamente para que el tejido cerebral circundante pueda continuar funcionando, un proceso ya conocido que se denomina fagocitosis.

La encargada de la fagocitosis es una célula y llamada microglía: estas pequeñas células tienen muchas ramificaciones que están en constante movimiento en el cerebro y especialmente equipadas para detectar y destruir cualquier elemento extraño, incluyendo las neuronas muertas.Esto es lo que se pensaba que ocurría siempre, pero no es así en un cerebro enfermo:

“hemos sido los primeros en cuantificar el proceso de fagocitosis en el cerebro de enfermos, en concreto de epilepsia”, afirma Sierra.

En este sentido, Sierra señala que en condiciones fisiológicas en las que también las neuronas mueren -aunque menos que cuando hay neurodegeneración- la microglía es “rapidísima eliminando neuronas muertas”, sin embargo cuando hay patología estas células dejan de actuar, “se olvidan de comerse las neuronas muertas”, lo que tiene “consecuencias graves” para el cerebro, añade esta investigadora.

En condiciones fisiológicas, el 90 % de las células que se mueren están siendo degradadas por la microglía, pero cuando hay epilepsia menos de un 10 % se fagocitan.

¿Y qué ocurre con las células nerviosas muertas que se acumulan en el cerebro?

Éstas se van llenando de agujeros -su membrana se permeabiliza- y por ellos acaban expulsando tóxicos que ocasionan más daño a las neuronas vecinas y una respuesta inflamatoria nociva, indica Sierra.

La fagocitosis es activamente antiinflamatoria, así que si este proceso no funciona correctamente se producirá una respuesta inflamatoria nociva: en la epilepsia la inflamación fomenta las crisis epilépticas, añade Sierra, quien detalla que para llegar a estas conclusiones se han hecho experimentos en modelos de ratón con esta enfermedad y analizado muestras de cerebro de pacientes (del Biobanco Vasco del Hospital Universitario de Cruces en Bilbao).

Si bien aún no hay datos científicos publicados, los investigadores sospechan que este problema de no fagocitosis podría ser extensivo a otras enfermedades, como el infarto cerebral.
El equipo científico se ha centrado en un tipo de epilepsia concreta que se da en el lóbulo temporal medial.

El artículo lo firman también Oihane Abiega, Sol Beccari e Irune Díaz-Aparicio, de la Universidad del País Vasco, además de expertos de la Universidad de Burdeos (Francia), la de Southampton (Reino Unido), la de Laval (Canadá) y el Baylor College of Medicine (EEUU).



Fuentes:EFEfuturo

jueves, 26 de mayo de 2016

Descifran antiguo hechizo egipcio de amor, sexo y sometimiento

Desde "hacer arder el corazón" de una mujer con tan sólo pronunciar un conjuro, hasta lograr la completa sumisión de un hombre, los papiros egipcios recientemente descifrados maravillan a los arqueólogos.

Se trata del trabajo del investigador italiano Franco Maltomini, de la Universidad de Udine, que logró descifrar dos papiros egipcios del siglo III de nuestra era, en donde se tratan hechizos "de amor, sometimiento y sexo".

El primer papiro representa un conjuro para "hacer arder el corazón" de una mujer, hasta el punto de lograr que ella ame a quien pronuncie las palabras indicadas.

Las instrucciones precisan que el conjurador debía realizar el ritual en un baño público.
El texto dice:
"Yo los conjuro, tierra y agua, por el demonio que habita en ustedes y (conjuro) la fortuna de este baño de manera que, a medida que arden y quemen, entonces quémenla (a la mujer a quien se dirige) nacida de (la madre de la mujer), hasta que venga a mí".

El segundo papiro está destinado a las mujeres que deseaban someter a un hombre para que satisfaga todo deseo. El texto dice: "Somete a (nombre del hombre), nacido de (nombre de la madre del hombre)".

Fuente: Live Science
Imagen:

Caoísmo: magia o brujeria



La poderosa magia sin moral:
La magia, la brujería y la humanidad tienen una larga historia en común, una relación en constante movimiento y mutación, de la que todavía se pueden esperar novedades, saltos inesperados.

Tal es el caso de la magia del caos, o "caoísmo", cuya primera formulación se realizó en la década de 1970, y que ha impreso en la historia del ocultismo un sello de indudable ruptura. La primera organización de Magia del Caos se fundó en Inglaterra en 1976, bajo el nombre de “The Illuminates of Thanateros” (IOT), y en 1978 se publicó el libro que dio el empujón definitivo a esta práctica: el Liber Null, de Peter J. Carroll.

Se trata de una escuela revolucionaria que propone el uso libre de todas las creencias creadas y creíbles hasta el día de hoy; por lo tanto, y allí radica su potencia, niega la necesidad de regirse por una sola de ellas.

El caoísmo no se gobierna por ningún dogma, y sus efectos no son vigilados por moral alguna. El mago del caos puede utilizar, para sus rituales, sistemas mágicos opuestos entre sí, además de herramientas de cualquier tipo de tradición o ciencia.

La mezcla y la experimentación, la flexibilidad y la audacia son pilares de la magia del caos; muchos de sus mayores autores convocan a los lectores a inventar su propio estilo de magia, partiendo de la base de que todas las técnicas y creencias que llevan al conocimiento son intercambiables.



Fuente: history

miércoles, 25 de mayo de 2016

Un camello arranca la cabeza de su amo



De acuerdo con el diario The Times of India, el incidente tuvo lugar el pasado sábado, 21 de mayo, en la ciudad de Barmer, en el suroeste del estado de Rajasthan.

El animal, olvidado por su amo, permaneció atado durante todo el día en el patio, donde hubo picos de calor de hasta 43 grados centígrados.

Al recordar su descuido durante una charla con huéspedes en su casa, el hombre se echó a la calle y se acercó al camello. En ese mismo momento, el animal agarró con sus dientes el cuello de su amo y lo tiró al suelo.

Según varios testigos, el animal mordió y movió al hombre de un lado a otro hasta que su cabeza se desprendió del cuerpo. Tras el incidente, 25 vecinos de la localidad tardaron al menos seis horas en aplacar la furia del camello.

Cabe mencionar que, el 20 de mayo, la región en el noroeste de la India fue azotada por una increíble ola de calor donde las temperaturas se elevaron hasta los 51 grados.



Fuente: sputniknews
Alertacatastrofes

martes, 24 de mayo de 2016

Los microbios de tu estómago afectan a tu salud mental



Estudios recientes muestran la relación entre la diversidad de bacterias que habitan el intestino humano y enfermedades como la depresión o la ansiedad.

Lo que se está averiguando en los laboratorios sobre la influencia de las bacterias que habitan en nuestro intestino indica que no solo desempeñan tareas fundamentales para la salud de nuestro estómago. También influyen en el estado del cerebro. Esas bacterias ya se han trasplantado experimentalmente en humanos para combatir infecciones intestinales y por la misma vía, o a través de la dieta o de alimentos probióticos, que incluyen microorganismos, servirían para tratar enfermedades psiquiátricas o neurológicas.

Un buen número de experimentos con animales, principalmente ratones de laboratorio criados en condiciones muy controladas, han mostrado que los microorganismos del intestino pueden afectar a su comportamiento y modificar el equilibrio químico de su cerebro. Se ha comprobado, por ejemplo, que cuando se introduce en ratones heces de humanos con depresión reproducen síntomas propios de esa enfermedad. En nuestra especie, también se han observado vínculos entre dolencias gastrointestinales y patologías psiquiátricas como el autismo, la ansiedad o la depresión.

“Ya se han realizado estudios en humanos en los que se compara la microbiota de personas sanas con la de otras que tienen cierta enfermedad y se ha visto que modificando el ecosistema intestinal o sus funciones se pueden reducir los estados de ansiedad”, explica Yolanda Sanz, investigadora del CSIC y coordinadora del proyecto europeo MyNewGut , Sin embargo, añade, “con enfermedades más graves no hay evidencia de causa efecto”.

Sanz también menciona el interés de algo que casi todo el mundo ha experimentado, la relación entre estados emocionales alterados y el malestar intestinal. “En personas con alteraciones gastrointestinales, como síndrome de intestino irritable, se había observado que tienen problemas como la ansiedad o incluso depresión”, señala Sanz. “En estos pacientes con estos trastornos mentales, se ha observado que la mitad tenían problemas del sistema digestivo”, continúa.

la científica del CSIC, queda por delante el reto de comprender qué es causa y qué efecto en las relaciones entre problemas intestinales y mentales. Una de las formas de lograrlo consistirá en realizar intervenciones en los pacientes, “a través de alimentos o bacterias prebióticas o probióticas” que modifiquen los equilibrios entre microbios que marcan la diferencia entre la enfermedad y la salud.

Una serie de estudios publicada recientemente en la revista Science mostraba que una mayor diversidad bacteriana en el intestino estaba relacionada con una mejor salud. Además, vinculaba esa diversidad al consumo de yogur o café, y señalaba a algunos fármacos como los ansiolíticos o los antibióticos o a comer demasiado como culpables de un descenso en la variedad microbiana.



Fuente: pais
Imagen: tierrapost
Meetgenesblogs

Propiedades del aloe vera. ¿Te sirve?



El aloe vera es una de las plantas más reconocidas por favorecer a la salud, tanto interna como externa por sus excelentes propiedades y nutrientes.

El aloe vera es una de las plantas más populares y reconocidas por sus beneficios para la salud, tanto interna como externa. Es de hojas carnosas que en su interior contienen un gel que es utilizado para el tratamiento de muchas complicaciones en la piel como quemaduras, heridas y picaduras de insectos. El aloe vera es uno de los ingredientes que nunca faltan en las cremas corporales y los productos para el pelo, ya que tiene grandes propiedades hidratantes que además fortalecen las células.

Es rica en vitaminas A, C, E y del complejo B, minerales como calcio, hierro, selenio, zinc, cromo y ácido fólico.

¿Cuáles son sus propiedades?

•Es antioxidante:
tiene grandes propiedades antioxidantes que combaten los radicales libres que dañan las células y ayudan a prevenir enfermedades degenerativas y el envejecimiento prematuro.

•Es antiinflamatorio:
sus compuestos ayudan a reducir o aliviar inflamaciones tanto internas como externas.

•Favorece la digestión:
su consumo tiene la capacidad de curar problemas como digestivos como el estreñimiento o colon irritable, ya que limpia el tracto digestivo y ayuda a mantener los intestinos saludables y libres de bacterias.

•Cuida al corazón:
el aloe vera ayuda a mejorar la circulación de la sangre, a regular la presión arterial y reducir los niveles de triglicéridos, por lo que ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y ataques cerebrovasculares.

•Desintoxica al organismo:
su gel resulta favorable para desintoxicar el organismo, ya que promueve el desecho de las sustancias que no sirven o perjudican al cuerpo, y a su vez colabora con que las sustancias benéficas se absorban correctamente.

•Reforzar el sistema inmune:
tiene polisacáridos que estimulan las células blancas en la sangre ayudando a combatir los virus. Su consumo refuerza el sistema inmunológico volviéndolo más resistente y veloz a la hora de combatir bacterias.



Fuente: lared21
Imagen: Pixabay