miércoles, 3 de junio de 2015

El plan de los ricos y millonarios del mundo para alcanzar la inmortalidad en treinta años

Ya está en marcha el congreso que definirá el modo en que los ricos serán transformados en cíborgs, similares a dioses.
En el marco del congreso internacional Futuro Global 2045, a celebrarse en los Estados Unidos, durante junio, participantes de todo el mundo discutirán la modernización del espíritu y mostrarán las nuevas tecnologías que sentarán las bases para una revolución técnico-científica.
El empresario ruso Dmitri Itskov, organizador del congreso y también del proyecto Rusia 2045, está convencido de que, en unos treinta años más, la humanidad encontrará la manera de vivir eternamente. Se trata de un joven multimillonario, que tiene planificada su propia inmortalidad, mediante una copia robótica de sí mismo, a la que transferiría toda su mente. "Creemos que no solo es posible sino también necesario vencer el envejecimiento e incluso la muerte y superar los límites fundamentales de la capacidad física y mental humana", señala un manifiesto de Rusia 2045, el proyecto de Dmitri Itskov, que prevé la creación de un robot humanoide, capaz de ser controlado a distancia.
El proyecto va directamente de la mano con las afirmaciones del académico israelí Yuval Noah Harari, que asegura que "en los próximos 200 años los 'Homo sapiens' se actualizarán hasta convertirse en algo similar a un ser divino, ya sea a través de la manipulación biológica, la ingeniería genética o la creación de cíborgs con una parte orgánica y otra no orgánica". Claro que no resultará una tecnología para todos: como sucede con cualquier otro aspecto tecnológico, serán los ricos quienes dispongan de acceso a este tipo de innovaciones, lo que no hará más que ampliar la brecha social, según opina Yuval Noah Harari.
Fuente: RT
Imagen: Shutterstock

NASA retrasa el lanzamiento de prueba de su «platillo volante»

La mala situación del Océano Pacífico obliga a posponer el vuelo de prueba del desacelerador supersónico de baja intensidad (LDSD,en inglés), según informa la  NASA .
Se vuelve a posponer hasta mañana, no antes de la una y media de la tarde, hora del este de Estados Unidos .
La agencia espacial estadounidense justifica este segundo retraso por las malas condiciones del Océano Pacífico, ya que el lanzamiento tendrá lugar en Kaua‘i (Hawai). Como añade este organismo estadounidense, la altura de las olas es «clave para que los ingenieros puedan recuperar el vehículo y sus datos después del amerizaje».

Este lanzamiento «pondrá a prueba el avance en las tecnologías, que permitirán transportar grandes cargamentos para poder ser conducidas con seguridad hasta la superficie de Marte u otros planetas, incluyendo la Tierra».
  Es un vehículo, con forma de platillo volante, que permitirá depositar grandes cargamentos de material sobre planetas como Marte. El lanzamiento de prueba comienza elevando al DSBD mediante globos de helio. Después de unas dos horas, la nave deberá haber alcanzado una altura de unos 37 kilómetros, donde se aprovechará para revisar todos sus sistemas.
Esta prueba permitirá a los técnicos sopesar si los técnicos de la LDSD puede llevar una mayor carga. Un tema crucial ya que este vehículo no tripulado, informan desde Gizmodo. como, podría jugar un rol esencial en una futura misión a Marte.

fuente ABC

Descubren un grupo de peces sierra que se reproducen sin sexo

Los análisis de ADN de los científicos revelaron que alrededor del 3% de los peces estudiados eran producto de esta inusual forma de reproducción.
Los peces sierra podrían ser la primera familia de animales marinos en extinguirse debido a la sobreexplotación pesquera y a la pérdida de hábitats costeros. Algunas hembras de una población de peces sierra en Florida (EE UU) han comenzado a reproducirse sin sexo, el primer caso de partenogénesis (nacimientos vírgenes) de vertebrados en su hábitat del que se tiene conocimiento, según un estudio publicado por la revista científica Cell Press. La partenogénesis es un fenómeno común en animales invertebrados pero poco frecuente en los vertebrados, entre los que, hasta ahora, se había dado solo en situaciones de cautividad en las que no pueden aparearse.
Sin embargo, científicos de la Universidad Stony Brook de Nueva York descubrieron un grupo de peces sierra hembras (los machos no tienen esa capacidad en ninguna especie) que se habían reproducido por partenogénesis en un estuario de Florida. Este hallazgo llegó de manera inesperada, mientras llevaban a cabo una investigación rutinaria sobre la genética de los peces sierra de diente pequeño, una especie en alto riesgo de extinción. Los análisis de ADN revelaron que alrededor del 3% de los peces estudiados eran producto de esta inusual forma de reproducción. Los peces sierra podrían ser la primera familia de animales marinos en extinguirse debido a la sobreexplotación pesquera y a la pérdida de hábitats costeros, según los investigadores. Los peces sierra de diente pequeño, una de las cinco especies de esta familia, se encuentran principalmente en áreas del sur de Florida, como Caloosahatchee y Peace Rivers. La partenogénesis consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales, químicos, y descargas eléctricas, entre otros. "La partenogénesis quizás sea mucho más frecuente en animales en libertad de lo que pensamos", señaló Kevin Feldheim, investigador del laboratorio Pritzker, del Field Museum de Chicago, donde se analizaron las muestras de ADN. Según las conclusiones del estudio, es posible que esta forma de reproducción ocurra principalmente en poblaciones pequeñas y menguantes. La partenogénesis podría alargar la existencia de los peces sierra, pero no será suficiente para salvarlos, según los investigadores. "Esto debe servir como llamada de atención de que necesitamos serios esfuerzos globales para salvar a estos animales", dijo Feldheim. En el estudio, también colaboró la Fish and Wildlife Conservation Commission (Comisión de Conservación de Peces y Fauna) de Florida

l Pentágono prueba su temerario “Rayo de la Muerte”

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de Estados Unidos (DARPA) ha recibido la autorización del departamento de Defensa del gobierno estadounidense para llevar adelante las primeras pruebas de su sistema de arma láser:

HELLADS (Sistema de Defensa de Láser Líquido de Alta Energía, por sus siglas en inglés).

Este hito marca el fin de la fase de desarrollo de esta polémica arma y el comienzo de “un nuevo y desafiante juego de pruebas” en palabras de las autoridades de DARPA.
HELLADS se presenta como un arma de láser de estado sólido de alta potencia que brindaría una solución rápida y eficaz a las amenazas de aviones tripulados y no tripulados, gracias a su gran velocidad y su poder de luz sin precedentes. Las pruebas de campo comenzarán el mes próximo en White Sands Missile Range, Nuevo México, donde se testeará su eficacia con misiles y cohetes, y contarán con la participación conjunta de DARPA y el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea; si la fase de pruebas de campo finaliza con éxito, el objetivo es poner el sistema a disposición del Ejército estadounidense en un futuro próximo.

FUENTE: El Mundo
Imagen: Shutterstock

martes, 2 de junio de 2015

Las 8 armas secretas más extrañas e impactantes de los nazis

Al margen de las innumerables atrocidades de la Alemania fascista, los nazis acumularon una impactante colección de armamento. Algunas de esas armas entraron en combate, mientras que otras fueron desarrolladas pero nunca se desplegaron. Otras eran tan descabelladas, que hoy en día es difícil creer en que Alemania invirtiera tiempo y dinero investigando cómo construirlas.

Arma solar
Según los planes de los nazis un enorme espejo se orientaría hacia el sol concentrando toda su energía sobre un punto de tierra, chamuscándolo por completo.

bomba voladora V-1
constaba de un piloto automático rudimentario y se convertía en una bomba al concluir el tiempo en un temporizador. El Reichenberg, sin embargo, era un V-1 con un piloto mucho más sofisticado: un ser humano que tuvo que firmar un documento para reconocer que formaba parte de una misión suicida. Algunos pilotos murieron, a pesar de que esta bomba no se utilizó realmente en los combates.

Lanzacohetes Fliegerfaust
Un lanzacohetes múltiple antiaéreo portátil alemán diseñado para derribar aviones enemigos. No tuvo mucho éxito debido a su corto alcance (no se lograron 500 metros teóricos), pero se implicó en una decena de combates.

Cohete A9 / A10 Amerika
Esta arma fue desarrollada para atacar ciudades estadounidenses desde puntos de lanzamiento europeos. Conceptualmente, consistía de un cohete tripulado con una ojiva (A9) y un cohete acelerador (A10), pero nunca llegó a entrar en fase de producción.

Cañón sónico
Esta arma constaba de dos reflectores parabólicos conectados por varios tubos que formaban una cámara de disparo. Las ondas de sonido producidas por las explosiones de una mezcla de oxígeno y metano generaban una onda de choque de gran intensidad y un fuerte rayo sónico. Medio minuto de exposición podría matar a cualquier persona que se encontrara cerca. El arma no fue nunca empleada en un campo de batalla.

El cañón K (E) Gustav Gerät,
la pieza de artillería más grande jamás construida, sólo podía ser transportado en tren. El cañón de largo alcance y de calibre de 800 milímetros fue diseñado para destruir los búnkeres soviéticos.

 
Tanque Panzer VIII Maus
Este vehículo eléctrico híbrido con motores eléctricos fue diseñado por Ferdinand Porsche. Sin embargo, sus 188 toneladas lo hacían demasiado pesado para los puentes. Es uno de los numerosos proyectos fallidos de la Alemania nazi. 

Rifle de periscopio Krummlauf
Un rifle con un cañón doblado que podía girar en un ángulo de hasta 90 grados permitía al tirador permanecer a cubierto usando un dispositivo de observación periscópico.

Hallan un tesoro de la civilización escita con grabados violentos que contenía opio y marihuana

  

Un grupo de arqueólogos ha descubierto en el sur de Rusia una cámara forrada de piedra, en cuyo interior se encontraban una serie de objetos bañados en oro. "Nunca había visto una representación tan detallada de la ropa y armamento de los escitas", comenta una de las investigadoras sobre los grabados de los objetos.
Un equipo de arqueólogos ha descubierto una serie de objetos de oro que pertenecían a la civilización desconocida de los escitas, un grupo de nómadas fieros que gobernaron las vastas praderas de Eurasia durante varios siglos y que dejaron pocas evidencias de su existencia a su paso, una circunstancia que enloquece a los historiadores.
Según publica National Geographic, los arqueólogos han hallado en las montañas del sur de Rusia esos artefactos, que ahora arrojan luz sobre el desconocido pasado de estos guerreros que practicaban rituales con drogas. "Un descubrimiento así solo pasa una vez en un siglo", comenta el arqueólogo de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano en Berlín Anton Gass a la revista especializada. "Estos son algunos de los mejores objetos que tenemos de la región".
Esta civilización se caracterizó por crear grandes kurgáns —montículos de arena y tierra de gran tamaño levantados artificialmente sobre tumbas.
De este modo, los operarios contactaron con el arqueólogo Anton Gass para que inspeccionara el terreno.
Dos vasos con forma de cubo, tres tazas, un anillo, un brazalete y dos collares— bañados en oro. Grabados violentos y restos de drogas Los vasos, de acuerdo con las declaraciones de los investigadores, tienen grabados sobre su superficie diferentes inscripciones. La más llamativa es la representación de un hombre asesinando a un guerrero más joven que está postrado ante él. Anton Gass cree que existe una relación directa entre esa escena y las guerras de las que hablaba el historiador griego Heródoto, quien estudió a los escitas durante muchos años y consideró que esta civilización había pasado 28 años en guerra contra Persia. Las escenas violentas, por el contrario, no se limitan únicamente a esa, ya que en otro de los vasos se puede observar cómo las figuras mitológicas de los grifos acaban con la vida de un ciervo y un caballo.
"Nunca había visto una representación tan detallada de la ropa y armamento de los escitas", comenta al mismo medio la arqueóloga Belinski. En el interior de estos artefactos bañados en oro, curiosamente, los arqueólogos descubrieron una sustancia oscura y pegajosa que resultó ser restos de opio y cannabis mezclado.

Bbc
(NATIONAL GEOGRAPHIC)

Cinco verdades que pueden sorprender sobre el aparato digestivo

el ruido del estomago. Según un libro que está causando furor en Alemania puede deberse a que el aparato digestivo está autolimpiándose. Traducido al español como"La digestión es la cuestión", el libro fue escrito por la microbióloga alemana Giula Enders y revela cómo funciona este órgano.

cinco de los hechos que se destacan en el libro.

1 Los jugos digestivos funcionan como detergente en polvo
El intestino delgado tiene una longitud de tres a seis metros y es la parte de nuestro tracto digestivo que más trabaja. Nos quiere ofrecer tanta superficie como sea posible para absorber los nutrientes de los alimentos, por lo que está lleno de diminutos pliegues, sin ellos, tendría que medir 18 metros para hacer su trabajo. Nuestros jugos digestivos contienen los mismos agentes que los detergentes en polvo: enzimas digestivas y disolventes de grasa. Los detergentes para lavar son eficaces en la eliminación de manchas, ya que digieren cualquier sustancia grasa, rica en proteínas o azucarada de la ropa, con ayuda del movimiento del tambor de la lavadora. Eso es más o menos lo que sucede en nuestro intestino delgado. Los jugos digestivos descomponen los hidratos de carbono, proteínas y grasas. Las proteínas y los hidratos de carbono son transportados al torrente sanguíneo a través de la pared intestinal, absorbidos por los vasos sanguíneos, y llevados al hígado. Aquí, las sustancias peligrosas se destruyen. La sangre rica en nutrientes fluye entonces desde el hígado directamente al corazón.
2 Un filete permanece en el estómago durante seis horas
Las proteinas son más difíciles de digerir que los carbohidratos. Una vez que la comida masticada llega al estómago, las paredes musculares empiezan moverla para descomponerla. Con un empujón, la comida es lanzada contra la pared del estómago, rebota y cae. El estómago agita la comida y la muele en partículas pequeñas, la mayoría de menos de 2 mm de diámetro, antes de que pasen al intestino delgado. Los carbohidratos simples, como el pastel y el azúcar, tardan cerca de dos horas para descomponerse. Las proteínas y las grasas permanecen en el estómago durante un tiempo considerablemente más largo. Un filete puede facilmente permanecer en el estómago durante seis horas. Es por esto que las comidas ricas en carbohidratos nos animan más rápidamente, pero las comidas con mucha carne o grasa nos mantiene llenos por más tiempo.
3 Por qué comer nos hace sentir somnolientos
Es normal sentir somnolencia después de comer. Una razón por la que nos sentimos cansados y lentos después de comer es que ciertos mensajeros químicos liberados por el cuerpo cuando estamos llenos también estimulan las áreas del cerebro responsables del cansancio. Este cansancio es tal vez un inconveniente para nuestro cerebro cuando estamos en el trabajo, pero es beneficioso para el intestino delgado. Este funciona más eficazmente cuando estamos relajados. La somnolencia significa que la cantidad óptima de energía está disponible para la digestión en lugar de tener que ser utilizada en otros lugares, y nuestra sangre no está llena de hormonas del estrés.
4 Qué significan los ruidos del estómago
Nuestro estómago hace ruido cuando tenemos hambre pero también cuando está en pleno proceso de limpieza. Alrededor de una hora después de que el intestino delgado ha terminado de digerir, una contracción muscular grande, ruidosa y ondulada barre las sobras desde el estómago hacia el intestino para dejar el estómago vacío y limpio. Comer entre comidas detiene este proceso. El picoteo constante significa que no hay tiempo para la limpieza. Esta es una razón por qué algunos nutricionistas recomiendan un espacio de cinco horas entre las comidas, aunque no hay evidencias científicas que demuestran que el intervalo debe ser precisamente este período de tiempo.
5 ¿Con qué frecuencia debe ir al baño?
El intestino grueso es donde se procesa el resto de comida que no ha sido digerido por el intestino delgado, como la fibra indigestible. No todo el mundo va con la misma frecuencia al baño. El tiempo de procesamiento de estas sobras es de alrededor de 16 horas. De este modo, ayuda al cuerpo a extraer las sustancias que incluyen minerales importantes como el calcio, que sólo pueden ser absorbidos adecuadamente aquí. El tiempo promedio para que la comida vaya del tenedor al baño es de un día - las tripas más rápidas lo logran en ocho horas mientras que las más lentas pueden tardar tres días y medio. El intestino grueso tiene tres secciones: el colon ascendente, transverso y descendente. Por lo general, cuando vamos al baño, vaciamos la última sección para llenarse al día siguiente. Para la mayoría de la gente, el contenido de su intestino grueso es suficiente para una evacuación al día. Sin embargo, las personas que llenan su intestino grueso con suficiente volumen pueden tener que ir al baño dos o tres veces al día. Tres cuartas partes de las heces son agua, para asegurar que es lo suficientemente suave para pasar fácilmente. Una tercera parte de la materia sólida es la bacteria que nuestro cuerpo no necesita más. Otro tercio se compone de fibra vegetal no digerible, y el tercio restante se compone de sustancias de las que el cuerpo quiere deshacerse como restos de medicamentos, colorantes alimentarios o colesterol.

fuente Bbc