miércoles, 24 de junio de 2015

Una extraña criatura de hace 508 millones de años enseña su cara(video)





Un fósil descubierto en Canadá revela nuevos detalles sobre la cabeza del Hallucigenia, una enigmática criatura similar a los gusanos que vivió hace 508 millones de años y que está emparentada con los modernos insectos, arácnidos y crustáceos, según un trabajo que publica la revista Nature.
El Hallucigenia, identificado en 1977 como un organismo individual, tenía varios pares de extremidades y una doble fila de espinas en su espalda, si bien hasta ahora no se conocía cómo era su cabeza.
El hallazgo en Canadá de un nuevo fósil ha permitido a Martin Smith, de la Universidad de Cambridge, y su grupo, concluir que la criatura tenía una cabeza pequeña y alargada al final de un fino cuello.
Los científicos han identificado además un par de ojos simples -en contraposición a los compuestos, más evolucionados-, una boca y dientes circulares.
El descubrimiento arroja nueva luz sobre la evolución de los artrópodos modernos, si bien el Hallucigenia no es un ancestro directo de ese grupo, sino un “pariente cercano”, describió a Efe Smith.
“El Hallucigenia no dejó ningún descendiente vivo. Es parte de un grupo que se extinguió en el periodo Cámbrico”, explicó el investigador, que detalló que la criatura es un ejemplar temprano del linaje de los onicóforos, un tipo de gusano con decenas de extremidades.
Otro estudio: un fósil de tortuga
En el mismo número de la revista Nature, científicos del Museo Nacional de Historia Natural de Washington (EE.UU.) describen el descubrimiento de un fósil de tortuga primitiva de más de 240 millones de años.
El fósil proporciona nuevas pistas sobre la evolución de las tortugas y el origen de su caparazón, que todavía guarda misterios para la ciencia.
El ejemplar fosilizado, de unos 20 centímetros, es un eslabón entre los primeros ancestros de las tortugas y los animales modernos.
La criatura, bautizada como Pappochelys, no tiene caparazón, si bien cuenta con unas anchas costillas y huesos protectores en su estómago.

EFEfuturo

Autor del vídeo: Lars Fields
Resultado de imagen para foto Una extraña criatura de hace 508 millones

El extracto de arándano combate las infecciones urinarias en bebés lactantes


Científicos de las universidades de Granada (España) y Kvopio (Finlandia) han confirmado que el extracto de arándano ayuda a combatir las infecciones urinarias en bebés lactantes menores de un año. Su trabajo ha demostrado que este compuesto evita la preinscripción de antibióticos en la profilaxis de la infección urinaria recurrente en niños con reflujo vesicoureteral (RVU), evitando así el riesgo de aumentar las resistencias bacterianas a los antibióticos.

Esta investigación, publicada en la revista Anales de Pediatría, ha sido financiada por el Instituto de Salud Carlos III, y en ella han colaborado el departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) y el Centro de Investigación de Alimentos Funcionales (CIDAF), a través del profesor Antonio Segura Carretero, y la Universidad de Kvopio, a través de Tarja Nurmi.

En este estudio participaron 85 niños menores de un año de edad, y 107 mayores de un año, todos ellos con infección urinaria recurrente infantil. De ellos, 75 recibieron extracto de arándano, mientras que a 117 se les administró trimetoprima, un antibiótico bacteriostático derivado de la trimetoxibenzilpirimidina que se usa casi exclusivamente para tratar infecciones urinarias.

José Uberos Fernández, autor principal de este trabajo y profesor del departamento de Pediatría de la UGR, señala que, según los análisis realizados en el CIDAF, los extractos de arándano disponibles en el mercado son muy heterogéneos en cuanto a composición y no todas las fracciones polifenólicas contenidas en los mismos resultan igualmente útiles.
A la luz de los resultados obtenidos, “el extracto de arándano, que en anteriores estudios ya había mostrado efectividad en la prevención de las infecciones urinarias del adulto, es también eficaz y seguro en lactantes de corta edad para la misma indicación”.

El efecto del extracto de arándano se ha ligado clásicamente, tras múltiples ensayos in vitro, al contenido de proantocianidinas del extracto. “Esta molécula se metaboliza rápidamente en el intestino y nuestras investigaciones han podido demostrar que las concentraciones detectadas en orina son francamente pequeñas”, apunta Uberos.

“Son los metabolitos intermedios de las proantocianidinas, y de algunas otras moléculas polifenólicas contenidas en el extracto de arándano, las que parecen ejercer el efecto antiadhesivo in vivo, esto es, en humanos. En este sentido, algunos ácidos fenólicos derivados del metabolismo de arándano parecen ejercer propiedades antiadhesivas muy interesantes, algo en lo que nuestro grupo de investigación está trabajando actualmente”, destaca el científico de la UGR.

Además, los investigadores pretenden dilucidar si las propiedades antinflamatorias del arándano, que también han sido descritas por otros autores, mejorarían las situaciones de nefropatía postpielonefritis y postreflujo de algunos pacientes. 

(Fuente: UGRdivulga)

 [Img #28624]

Antipasto de shiitake, con propiedades anticancerígenas y nutricionales


El hongo shiitake (Lentinula edodes) tiene un cuerpo fructífero, conocido popularmente como sombrero, de tamaño grande en comparación con el del champiñón. Este es de color café y cuenta con gran potencial nutricional y medicinal, además es muy apetecido por su textura y sabor. Sin embargo, su pie o tallo no se consume y se desecha debido a su composición fibrosa, la cual suele ser rechazada por el consumidor.

La profesora Ivonne Jeannette Nieto Ramírez, investigadora del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), explica que estudios realizados al tallo determinaron que sus propiedades nutracéuticas (compuestos o sustancias naturales que tienen acción terapéutica) lo convierten en un excelente candidato para ser utilizado en la preparación de un alimento funcional.

Por esta razón, el grupo de Química de Hongos Macromicetos Colombianos de la U.N., analizó el shiitake y determinó que los componentes presentes en su cuerpo son los mismos que se encuentran en el pie; asimismo se definió que entre ellos están los ácidos grasos omega 3 y 6.

Adicionalmente contiene polisacáridos que presentan actividad inmunoestimuladora (que mejora las defensas del organismo) y  anticancerígena, y esteroles con actividad antimicrobiana e hipocolesterolémica, es decir que ayudan a reducir los niveles de colesterol.

Dada la importancia nutricional y medicinal del tallo del hongo, el grupo elaboró un antipasto vegetariano, en el que empleó las proteínas que ofrece esta seta, que además cuenta con aminoácidos esenciales que el organismo humano no puede producir.

Carolina Chegwin Angarita, profesora del Departamento de Química e investigadora del grupo, indica que en el proceso, lo primero es obtener la fructificación del hongo, que se hace por medio de la fermentación en estado sólido, empleando como sustratos residuos de la industria agrícola. Este procedimiento, conocido como cultivo tradicional, tiene una duración de un mes y medio, tiempo después del cual se cosechan los shiitakes.

Posteriormente se desprende el pie del sombrero y se sumerge en agua en ebullición para ablandar las fibras, de manera que sea agradable al gusto.

El procesamiento de este producto fue parte de un trabajo de la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos, realizado en colaboración con el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA).

El antipasto fue sometido a un panel de cata con 30 estudiantes, donde tuvo una aceptación excelente. El beneficio de este alimento, que en la actualidad se comercializa, se representa en el uso que se le puede dar a un subproducto que antes era un desecho contaminante y que ahora representa un ingreso adicional para los fungicultores o cultivadores de hongos.


 (Fuente: UN/DICYT)
[Img #28649]

El astrofísico que negó el Big Bang y apoyó el origen extraterrestre de la vida

Se cumple el centenario del nacimiento de Fred Hoyle, un científico heterodoxo y de enorme creatividad.
  La figura de Fred Hoyle (1915-2001) no deja indiferente a ningún astrónomo contemporáneo. Investigador, catedrático y autor de ciencia ficción, Hoyle desarrolló la teoría de la nucleosíntesis estelar y aplicó las ecuaciones de Einstein para describir el universo, nunca se conformó con las explicaciones más ampliamente aceptadas y desafió, con ideas originales, a muchas teorías bien establecidas. Inteligencia prodigiosa Fred Hoyle nació en Bingley (Reino Unido) el 24 de junio de 1915. Se educó en Cambridge, donde desde pequeño demostró poseer una inteligencia prodigiosa.

Desafío al Big Bang
Hoyle nunca estuvo de acuerdo con la teoría desarrollada por George Lemaître sobre la expansión del Universo. Aunque esta teoría fue verificada experimentalmente poco después por Hubble, confirmado que el universo había tenido un origen, Hoyle se refería a todo ello como si se tratase de pseudociencia.
En 1949 se refirió por primera vez a esta teoría, con una clara intención peyorativa, con el término 'Big Bang'. No podía pensar en ese momento que, con este comentario irónico, estaba acuñando la designación mundialmente popular a esa teoría a la que tanto empeño dedicaría tratando de refuterarla.
Hoyle se vio obligado a suponer que había materia que se creaba continuamente entre las galaxias, dando lugar a galaxias nuevas que ocupaban el espacio que se iba vaciando durante la expansión.
Obviamente esta creación de materia propuesta por Hoyle no era más verosímil que la creación de todo el universo en un único Big Bang, pero lo que hizo prevalecer a esta última teoría sobre la del universo estacionario fue el descubrimiento del fondo cósmico de microondas en 1964, que se considera una reliquia de la gran explosión. Aunque este fondo cósmico no encuentra explicación en la teoría de Hoyle, éste murió en 2001 sin haber aceptado la validez de la teoría del Big Bang. Polémicas científicas Junto con su colaborador indio Chandra Wickramasinghe, Hoyle promovió la idea de la panspermia, defendiendo que las primeras formas de vida llegaron a la Tierra desde el espacio y que, gracias a los cometas, la vida puede extenderse por el universo.

Wickramasinghe y Hoyle en los años de su colaboración.
Estos dos autores también atribuyeron un origen extraterrestre a algunas enfermedades como la polio, la enfermedad de las vacas locas, el SIDA y la pandemia de gripe española de 1918. Por ejemplo, en el caso de la gripe española, hicieron la hipótesis de que un cometa había depositado el virus en diferentes lugares del planeta simultáneamente, una hipótesis que fue rechazada unánimemente por los expertos en la pandemia. En 1982 publicaron el libro 'Evolución desde el espacio' en el que argumentaban que la probabilidad de obtener una célula era ridículamente pequeña.

Hoyle apoyó la teoría del origen inorgánico de los hidrocarburos. terrestres según la cual el petróleo no es un depósito fósil de origen biológico, sino que surge a partir de grandes depósitos de carbono existentes en la Tierra desde su origen, o llegados a nuestro planeta mediante impactos de cometas o asteroides. Por la falta de fundamento científico, esta teoría se considera hoy obsoleta e injustificada. La obra más famosa de ciencia ficción escrita por Hoyle, 'La nube negra', relata la llegada de una enorme nube de gas al sistema solar. Al apantallar la luz solar, la nube parece capaz de terminar con la vida en la Tierra. Finalmente, la nube se revela como un superorganismo mucho más inteligente que los seres humanos.

En 1974 cuando Antony Hewish ganó el premio por el descubrimiento de los púlsares, Hoyle puntualizó inmediatamente que la descubridora real había sido Jocelyn Bell, y no Hewish, su director de tesis. Según algunos autores, estas críticas a los Nobel fueron la causa de que nunca se le otorgase el premio a él mismo, aunque sí lo recibió en 1983 su colaborador en los trabajos de nucleosíntesis, el estadounidense Willy Fowler. Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional) y académico de la Real Academia de Doctores de España.

fuente,mundo

un dia como hoy Francisco Pizarro conquista el imperio inca

24-06-1532.
El conquistador español Francisco Pizarro se adentra en territorio inca junto a 168 soldados.

La guerra civil entre Atahualpa y Huascar por la sucesión del reino inca debilita a las fuerzas nativas, que pronto comienzan a buscar el favor de Pizarro para imponerse en la disputa.

Atahualpa, ya ungido como rey, invita a Pizarro a su palacio en Cajamarca. El conquistador acude a la cita y toma prisionero al líder inca. Luego le exige un rescate equivalente a una habitación repleta de metales preciosos y gemas.

Aunque se traen riquezas de todos los rincones del imperio, el conquistador decide asesinar a Atahualpa el 24 de junio de 1533.

Con ese acto el reino español provoca la anarquía dentro del imperio inca y le resta toda posibilidad de enfrentar el avance español.

El insecto capaz de sobrevivir a temperaturas de 70ºC

El brillo de la hormiga se debe a la capa que recubre sus pelos. A simple vista parecen gotas de mercurio rodando lentamente sobre la arena. Pero estos diminutos puntos relucientes que se observan durante las horas más calurosas a 70 grados en el desierto africano del Sahara son en realidad hormigas plateadas.
Lo hacen precisamente en esas horas para evitar que las ataquen sus depredadores. Y aunque estos insectos mueren si su temperatura corporal supera los 53,6ºC, se mantienen vivas gracias a un ingenioso mecanismo que les permite conservarse frescas, según la revista Science.
Pelo triangular
Está singular estructura y organización de su pelo, que les permite controlar una amplia gama del espectro solar para reducir su temperatura corporal. Por un lado, el revestimiento plateado de los pelos de la hormiga sirve para reflejar los rayos de sol hacia el exterior.
El espacio que se genera entre el pelo y la piel facilita el proceso de refrigeración.
Las hormigas plateadas del Sahara se calienten en exceso", Para evitar a sus depredadores, las hormigas salen a buscar alimentos durante las horas del día en que hace más calor. Los científicos creen que este conocimiento puede aplicarse para diseñar superficies refrigerantes para vehículos, edificios, instrumentos y ropa.