jueves, 18 de junio de 2015

las hemorroides de napolion y otras cosas mas

1. Las hemorroides de Napoleón Mientras los soldados se batían cuerpo a cuerpo sobre el terreno, el general francés libraba una lucha más íntima que, según algunos, sería en parte responsable de su derrota final. ¿Las hemorroides no lo dejaron pensar con claridad? Ciertos "biohistoriadores", entre ellos el escritor estadounidense Arno Karlen, creen que Bonaparte lidiaba aquel día con un importante caso de hemorroides que convertían en un infierno hasta la sencilla tarea de subirse a su caballo. La condición, alegan, le impidió dormir la noche anterior. De modo que, agotado, no atinó con sus órdenes de batalla y terminó perdiéndolo todo. Sin embargo, se trata de un asunto en el que no hay consenso.
2. Un pago de larga data Puede que a Wellington no le gustara la vida militar -llamaba a las tropas "la escoria de la Tierra" y al ejército un "mal necesario"- pero la vida de uniforme no le reportó malos dividendos. Además de la creciente influencia política de que gozó después de la exitosa campaña de Waterloo, a Wellington le quedó una "bonita suma de dinero", como dijera el historiador Paul O'Keffee, autor de "Waterloo: The Aftermath", publicado en 2014. Según O'Keffe, su tajada de la "gratificación" que Francia pagó tras la derrota representó unos US$5.000.000 en dinero de hoy. Un exsenador belga le añadió picante a esa cifra cuando aseguró, en 2001, que los descendientes de Wellington seguían cobrando una suma cercana a los US$200.000 todos los años por parte del gobierno belga en agradecimiento a los servicios prestados por su ancestro en Waterloo. Sin embargo, un abogado de la familia Wellington citado por una nota del diario The Guardian de entonces afirmó que el senador belga había llegado "a las conclusiones incorrectas".
3. No era Waterloo Ocurre que la batalla de Waterloo no tuvo lugar en Waterloo.¿Agradecimiento por los siglos de los siglos? La mayor parte de la acción tuvo lugar unos pocos kilómetros al sur, en la localidad de Braine-l’Alleud et Plancenoit. Waterloo, hoy una localidad multilingüe de poco más de 30.000 habitantes, fue donde Wellington elaboró su informe de batalla. Así fue como el nombre quedó para la posteridad. Un error con el que la historia en general parece poder vivir, pero que resulta una piedra en el zapato para historiadores de Braine-l’Alleud et Plancenoit. "Napoleón nunca puso pie en Waterloo; es un hecho", le dijo el historiador belga Bernard Coppens al periódico The Wall Street Journal a comienzos de este año. "Y sin embargo (Waterloo) se llevó toda la gloria", se quejó un colega, Eric Meuwissen. La indignación de los especialistas y de algunas autoridades regionales se volvió cosa seria cuando estas introdujeron una demanda contra una guía de viajes que no había incluido el nombre de la localidad en una edición especial sobre la batalla de Waterloo. La próxima audiencia tendrá lugar en 2016.
4.  paraguas prohibidos Como si se la hubieran llevado consigo los ingleses que estuvieron en la batalla, la lluvia fue lo que Wellington y sus tropas se encontraron aquel mes de junio en Bélgica. Así que quizás era natural que hubieran llevado también sus paraguas. Pero resulta que usarlos estaba expresamente prohibido: "no se abrirán paraguas en presencia del enemigo", decían órdenes estrictas a los oficiales en el terreno. Al parecer, el duque de Wellington no aprobaba su uso en batalla y no permitía que sus comandantes "hicieran el ridículo a los ojos del ejército" blandiendo el inocuo accesorio.
5. Las herraduras de los caballos y las dentaduras de Waterloo Los dientes de los soldados caídos en batalla y las herraduras de los caballos muertos se encontraban entre los objetos más preciados entre quienes recorrían el campo ensangrentado de Braine-l’Alleud et Plancenoit (decimos, en honor a la precisión) en busca de objetos para saquear tras los sucesos del 18 de junio de 1815. Eran tiempos de malos hábitos alimenticios y peor higiene bucal, así que un buen juego de dientes se cotizaba alto en el mercado del naciente oficio de dentista. Hoy se los conoce como "Dentaduras de Waterloo". Y las usó hasta el propio Wellington. Aunque en su caso los dientes reciclados salieron de otra batalla, de la que no se saben detalles.
6. La noticia del siglo, profesor de historia de la Universidad de Kingston Brian Cathcart y a su artículo mayo pasado en el periódico The Guardian: ni uno solo de los casi 50 periódicos y semanarios que existían en Londres en 1815 envió a un reportero a cubrir los sucesos de Waterloo. "No se consideraba parte del trabajo del periodista ser testigo personalmente de los eventos", explica el profesor. No fue sino hasta tres días después de saldada la batalla que el mensajero de Wellington llegó a Londres con la noticia de la victoria. En el intervalo, toda clase de rumores se tejieron; todos los escenarios se consideraron en calles, teatros y bares, con efecto de pánico o júbilo colectivo.

Bbc

Profeta anuncia fecha y lugar para el impacto de un asteroide devastador para el Planeta Tierra

Un comentario científico dio sustento a la profética predicción, según la cual, este año, un asteroide terminará con la vida planetaria tal cual la conocemos hoy. "Hemos identificado unos 500 objetos cercanos a la Tierra que podrían, en un plazo de cien años, colisionar contra nuestro planeta, aunque la probabilidad es muy baja", señaló Detlef Koschny, jefe de departamento de la Agencia Espacial Europea, durante un encuentro científico en Italia. A raíz del anuncio, el autodenominado profeta Efraín Rodríguez, invocando haber recibido un mensaje supuestamente divino, vaticinó que la vida, tal y como la conocemos en la actualidad, perecerá. Ciertamente, no se trata de ninguna novedad, si consideramos que tarde o temprano esto sucederá. Sin embargo, el autoproclamado profeta aseguró que dios fijó la fecha para la caída de un asteroide mortífero, entre el 22 y el 28 de septiembre de este año. Además, brindó detalles sobre el lugar del impacto, que sería Puerto Rico, y los consecuentes terremotos y tsunamis que sacudirían la costa este de Estados Unidos, México, Centroamérica y Sudamérica. La repercusión de esta presunta profecía en las redes sociales fue tal, que la mismísima NASA debió salir a desmentir públicamente los dichos y aseguró: "la NASA no conoce ningún asteroide o cometa que actualmente esté en curso de colisionar contra la Tierra […] hasta donde podemos decir, no es probable que ningún gran objeto golpee la Tierra en los próximos cien años".
Fuente: Diario Registrado
Imagen: Shutterstock

Cómo prepararse para una tormenta solar con 24 de anticipación

Es una realidad: una gran tormenta solar golpeará la Tierra y causará un desastre de grandes proporciones para el mundo humano. Ahora bien: ¿cómo se puede prever este hecho y cuánto se puede hacer para reducir sus consecuencias? Actualmente, los sistemas de detección son capaces de alertar entre 30 y 60 minutos antes de la llegada del golpe magnético; es decir que no dejan margen alguno de maniobra. Es por esto que un equipo de investigadores del Centro Espacial Goddard, de la NASA, se encuentra desarrollando un sistema capaz de predecir una eyección de masa coronal con 24 horas de antelación. El director del equipo de investigación, Neel Savani, explica que “A medida que utilizamos más y más tecnología, mayor será el desconcierto que pueden causar esta clase de eventos en nuestras vidas. Romper la barrera de las 24 horas en la predicción es de vital importancia para poder hacer frente a los problemas potenciales antes de que sea tarde”. Hasta ahora las predicciones se basaban en la medición de la erupción inicial, pero nada se sabía entre ese momento y la llegada de la nube a la Tierra, por lo que no podía conocerse el grado de peligro hasta que el mismo sea casi un hecho. La nueva técnica sigue y modela la evolución de la nube durante su viaje, por lo que puede advertir un día antes el grado de peligrosidad. En breve, la NASA realizará una serie de pruebas de esta nueva técnica; si los resultados son buenos, el sistema será adoptado pronto en todo el mundo.

FUENTE: ABC
Imagen: Shutterstock

miércoles, 17 de junio de 2015

. Los OVNIS están estacionando en una laguna cerca del aeropuerto de Ezeiza y en un monte de Jujuy



Son DOS DENUNCIAS que llegaron a TN y la gente y que preocupan a los vecinos.

“Durante una de las visitas a la Reserva Provincial Integral y Mixta Laguna de Rocha un grupo de vecinos se llevó una sorpresa al encontrar una EXTRAÑA MARCA en el suelo en uno de los lugares de más difícil acceso a la reserva natural”, detalló Francisco Gutierrez . “Esta información se relaciona a la de hace algunas semanas en donde vecinos avistaron extrañas luces sobre la reserva de Esteban Echeverría“, agregó el periodista ciudadano.



“La noche del sábado 9 de mayo del corriente, se escuchó un ruido tipo zumbido en una finca ubicada sobre la ruta provincial 45, a 2 km al norte de Monterrico, Jujuy. A la mañana siguiente, al acercarse los propietarios al sembradío de sorgo, el cual posee una altura aproximada de 1,85 metros, visualizaron que, en cuatro sectores, el mismo se encontraba aplastado, en forma cilíndrica, y todo para un mismo lado“, denunció Carlos Gimenez. “Estiman que posiblemente hayan descendido naves (OVNIS)“, aseguró después.


¿Qué estará pasando en estas zonas que son atractivas para los seres de otros planetas? ¿Serán efectivamente visitantes extraterrestres que estacionan sus naves para realizar actividades desconocidas? ¿O se tratará de PELOPINCHOS mal usadas que quemaron el pasto y el sembrado?
estacionados

.oficialmente un ovni en Chile



Era un disco plateado, de unos diez metros de diámetro, que hizo desplazamientos verticales y horizontales que ningún avión puede realizar, pero parecía seguir un plan de vuelo pretederminado. Así relata Ricardo Bermúdez, director del CEFAA, acerca de un objeto volador no identificado (ovni) que fue avistado en Chile.
Después de un año de análisis con científicos de alto nivel se concluyó que un avistamiento de abril de 2013 en el norte de Chile se trataba de "un Objeto Volador No Identificado (Ovni), pues no calza con nada conocido, explicó a Efe el director del Centro de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (CEFAA).
Al avistamiento se le conoce como el Caso Callahuasi, ya que ocurrió en la Minera Callhuasi, al norte de Chile. Ahí 35 trabajadores y profesionales de la mina fueron testigos de un objeto plateado que se mantuvo visible durante dos horas, a unos 600 metros de altitud, en un día absolutamente despejado.
Los testigos tomaron un par de fotografías. Los testigos quedaron con la impresión de que los movimientos del objeto estaban asociados a un control determinado.
El objeto emitía energía luminosa
Las evidencias fueron analizadas por un meteorólogo, que descartó la posibilidad de la formación de una nube lenticular.
De acuerdo a la investigación, el objeto emite energía luminosa que no es reflejo del Sol, además la luminosidad proviene de lo que parece ser la parte inferior del objeto, donde debería haber una sombra.
El titular del CEFAA afirmó: "nosotros no tenemos secretos".
En esta materia "nadie es dueño de la verdad" por lo que "optamos por compartir la información que tenemos, no ocultarla", aseguró Bermúdez, que remarcó que Chile, "es el único país donde existe total transparencia" en lo que se refiere a los ovnis.
"Trabajamos abiertamente con quienes avistan objetos voladores, que generalmente son pilotos de aviones u operadores de radar, pero también con personas comunes que suelen filmarlos o fotografiarlos", remarcó.
También con astrónomos, químicos, universidades, las Fuerzas Armadas y la Policía en el análisis de los testimonios y las imágenes, que la mayoría de las veces resultan ser aves, globos aerostáticos, sondas u otro tipo de objetos sin misterio", precisó.
El objeto, en ese contexto, pasó a formar parte del 3 % del total de avistamientos registrados en Chile desde 1998 que han sido reconocidos oficialmente como ovnis.

©Univision.com

Lluvia de peces monstruosos en Alaska

La lamprea es un pez de apariencia perturbadora: puede medir hasta 38 centímetros de largo, no tiene escamas ni aletas y muestra una amenazante y extraña boca circular llena de dientes pequeños y afilados, con los que destrozan a los peces bajo el agua. Cabe imaginar la sorpresa y el horror que invadiría a una persona que, sin haber visto nunca en su vida una lamprea en su hábitat natural, se encontrara con una cayendo del cielo, o moviéndose ominosamente en el fondo de su casa. Es lo que ha pasado en estos últimos días, según reporta el Departamento de Caza y Pesca de Alaska (ADF&G), cuando numerosos habitantes de Alaska alertaron sobre horribles peces caídos del cielo, hallados en jardines o estacionamientos; luego de analizar los casos, las autoridades de ADF&G confirmaron que se trataba de lampreas y que, si bien su aparición no puede menos que generar cierto temor, el fenómeno no implica riesgos para la población. Pero ¿cómo se explica que estos peces comiencen a caer de pronto del cielo? Funcionarios de Medio Ambiente de Alaska dieron una explicación simple y convincente: las gaviotas estarían recogiendo lampreas en busca de alimento, y dejándolas caer luego en tierra.

FUENTE: InfoBae
Imagen: Drow male [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) via Wikimedia Commons

martes, 16 de junio de 2015

Las especies de abejas más amenazadas son las que menos cultivos polinizan.

La mayor parte de los cultivos son polinizados por las abejas comunes, mientras que la contribución de las especies consideradas raras o amenazadas es ‘casi nula’, según un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Abeja solitaria 'Coelioxys mandibularis' / Nico Vereecken.
Abeja solitaria 'Coelioxys mandibularis' / Nico Vereecken.
El trabajo, publicado en Nature Communications, analiza el papel de las abejas silvestres en esta tarea de impacto económico.
El estudio, dirigido por científicos de la Universidad de Wageningen (Holanda), concluye que las especies de abejas raras y amenazadas apenas influyen en el proceso de polinización frente a las especies más comunes de estos insectos. Para comprobarlo, los autores han estudiado la contribución de las abejas silvestres a la polinización de 20 cultivos de girasol, peras, fresas, colza, habas o manzanas. Además, los investigadores han reunido información de 90 estudios previos sobre abejas salvajes en cinco continentes y han analizado cuáles de las 785 especies conocidas otorgan los mejores resultados económicos en la polinización de cultivos (los llamados ‘beneficios ecosistémicos’). A partir de estos datos, los científicos concluyen que la mayor parte del trabajo de polinización lo realiza un pequeño grupo de especies comunes que dan un beneficio “comparable económicamente al aportado por las abejas empleadas en apicultura”, mientras que las especies raras o amenazadas casi no intervienen en la polinización. El investigador de la Estación Biológica de Doñana Ignasi Bartomeus explica que “el hecho de que la naturaleza nos proporcione estos servicios ecosistémicos, es la razón principal que lleva a plantear políticas de conservación”. El coordinador del estudio, David Kleijn del Center for Ecosystem Studies en Wageningen, señala que, la actual política de conservación de especies, según los servicios que proporcionan, podría ser “contraproducente para las especies raras, que son la mayoría”. El grupo de investigadores defiende que la protección de las especies amenazadas debería ser una prioridad absoluta, “lo que subraya la importancia crucial de programas como la Red Natura 2000 y las Directivas de Aves y Hábitats”. Prácticas como la siembra de flores silvestres desplegada en los márgenes de los campos facilitan la protección de las especies de insectos más comunes aunque, según Bartomeus, “no funcionan para las especies raras” y a pesar de su menor implicación económica, “no significa que no hay que protegerlas”.

EFE
imagen ,fotolia