miércoles, 1 de febrero de 2017

Científicos logran comunicarse con pacientes con parálisis total: aseguran ser felices



Científicos de un centro de investigación suizo lograron comunicarse por primera vez con personas completamente paralizadas por la enfermedad degenerativa de la neurona motora, y descubrieron que dicen ser felices.

El informe, publicado en la edición de este miércoles de la revista PLOS Biology, se basa en cuatro personas con síndrome de enclaustramiento total, lo que significa que no pueden moverse debido a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA o enfermedad de Lou Gehrig), que destruye la parte del sistema nervioso responsable del movimiento.

La enfermedad paraliza la musculatura voluntaria y los pacientes no pueden ni siquiera parpadear o mover los ojos, y respiran con la ayuda de un respirador.

Sin embargo, utilizando una interfaz cerebro-computadora no invasiva que midió los niveles de oxígeno en el cerebro, los investigadores fueron capaces de detectar si los pacientes estaban pensando “sí” o “no” en respuesta a una serie de preguntas, con una tasa de precisión de alrededor de 70%.

Algunas de las preguntas eran comunes, como la de si el nombre de su marido era Joachim, o si Berlín era la capital de Francia.

A los cuatro pacientes del estudio se les preguntó: “¿Eres feliz?” Cada uno de ellos reiteradamente respondió “sí” durante semanas siendo consultados.

“Al principio nos sorprendieron las respuestas positivas cuando le preguntamos a los cuatro pacientes con síndrome de enclaustramiento total sobre su calidad de vida”, dijo el autor principal, Niels Birbaumer, profesor del Wyss Center for Bio and Neuroengineering en Ginebra, Suiza.

“Los cuatro habían aceptado la ventilación mecánica para mantener su vida cuando la respiración era imposible, de modo que en cierto sentido ya habían elegido vivir”, explicaron.

Hasta ahora, los investigadores creían que las personas con esta condición eran incapaces de comunicarse porque carecen del pensamiento dirigido a un objetivo necesario para usar una interfaz cerebro-computadora.

“Los impactantes resultados anulan mi propia teoría de que las personas con síndrome de enclaustramiento total no son capaces de comunicarse”, dijo Birbaumer.

“Descubrimos que los cuatro pacientes que estudiamos fueron capaces de responder a las preguntas personales que les hicimos usando únicamente sus pensamientos”, añadió.

“Si podemos repetir este estudio en más pacientes, creo que podríamos restablecer la comunicación útil en estados de enclaustramiento total para las personas con enfermedades de las neuronas motoras”.

Para el estudio se utilizó espectroscopia de infrarrojo cercano combinada con electroencefalografía (EEG) para medir la oxigenación sanguínea y la actividad eléctrica en el cerebro.

Otras interfaces cerebro-computadora han ayudado a pacientes paralizados a comunicarse, pero tienden a requerir movimientos oculares para trabajar.

Se planean más estudios para ver si la técnica podría ayudar a más personas con parálisis como consecuencia de ELA, o que han sufrido un accidente cerebro vascular o una lesión de médula espinal.


Fuente:
•Denisse Charpentier
La Información es de
Agence France-Presse

martes, 31 de enero de 2017

Vino tinto: El mito sobre sus “poderes” contra el envejecimiento



El resveratrol, un componente del vino tinto que por años se creía que activaba una proteína que promovía la salud y la longevidad, está siendo desmentido por científicos.

El nuevo estudio realizado por los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, está poniendo en duda que la sustancia que se encuentra presente en el vino tinto, chocolate negro o bayas, reduzca el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

La investigación realizada duró 15 años analizando los efectos de la edad en un grupo de personas que viven en la región italiana de Chianti. Los especialistas reunieron muestras de orina  durante las 24 horas de 783 personas mayores de 65 años, para analizar los metabolitos de resveratrol.

El informe concluyó que quienes consumen una dieta rica en resveratrol no viven más años que el común de las personas, ni son menos propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares o cáncer.

A pesar de los hallazgos negativos sobre la sustancia, hay personas que sí han logrado reducir inflamaciones y aumentar las protecciones al corazón. El director del estudio, Richard Semba sostiene que “los beneficios, si están allí, deben proceder de otros polifenoles o sustancias que se encuentran en esos productos alimenticios”, sostuvó.

En 2006 estudios de Harvard Medical School en Estados Unidos, concluyeron que el  resveratrol es un componente presente en la piel de las uvas, que nos protege frente a las enfermedades al renovar nuestra batería celular, la mitocondria, que envejece con los años.

El estudio acotó que la sustancia sí podía aumentar la vida de un grupo de ratones. Pero, algunos científicos denunciaban que los análisis habían sido defectuosos por problemas que residían en la forma en la que se estudió in vitro.

Los cuestionamientos abrieron un debate científico sobre las reales propiedades y cualidades del resveratrol o compuestos similares.  Un grupo de investigadores de los Institutos Nacionales de la Salud y Productos Farmacéuticos Sirtris, se reunieron para resolver los problemas que se habían generado. El segundo proceso de la investigación arrojó que el resveratrol activa directamente las células del envejecimiento.

Los resultados sugieren que la sustancia es una estrategia viable para hacer frente a muchas enfermedades asociadas al envejecimiento, cáncer, alzhéimer y diabetes.

Estudios han demostrado que el resveratrol podría reducir los riesgos de coagulación de la sangre y la inflamación, los cuales reducen enfermedades cardíacas. Antes de llegar a un consenso los investigadores se encuentran realizando mayores estudios para determinar la efectividad de los productos del vino.

El consumo moderado de alcohol se define como un promedio de dos bebidas al día para hombres y una bebida al día para las mujeres.


Fuente:
•María Paz Miranda, Aporte Vinos

sábado, 28 de enero de 2017

Quienes están detrás de los incendios de Chile



En medio de la emergencia por los incendios forestales que azotan a gran parte del país, el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela (UDI), denunció que “hay gente que está provocando” los siniestros.

“Acá hay una gente organizada que está provocando estos incendios. Estos incendios, bajo mi punto de vista, no tienen mucho que ver con el calor”, dijo a la emisora radial Cooperativa.
“En Constitución anteanoche se vio gente extraña, recibí las denuncias y a los pocos minutos estábamos con alerta de Bomberos concurriendo a esos lugar a apagar esos focos de incendios”.

Fiscales y policías siguen las pistas que lleven a los responsables de los incendios. No todos son intencionales, pero ya hay al menos cinco detenidos acusados de generar estos siniestros.

El ministro del Interior, Mario Fernández, declaró en una conferencia de prensa desde la Onemi, que hay, por lo menos, cinco detenidos por delito de incendio. “Son casos de flagrancia, es decir, han sido detenidos con elementos acelerantes y por lo tanto se encuentran en una situación, del punto de vista procesal, completamente clara, de que estaban en una acción antijurídica y esto viene a constatar también la preocupación que el Gobierno tiene respecto del carácter intencional que tiene el origen de los incendios, o de algunos incendios, no sabemos cuantos todavía, que han afectado a nuestro país”, afirmó el ministro.

Cuatro de los sujetos fueron detenidos en Chépica, región de O’Higgins, y uno en Linares, región del Maule. Los mismos vecinos descubrieron a este grupo de personas en Chépica, cuando intentaban prender fuego a un lado del camino. Los detuvieron y en la camioneta en que se movilizaban encontraron bidones con bencina.

“La hipótesis de intencionalidad tiene fundamentos, no solo por las detenciones sino que por los focos de los nuevos incendios esta contrario a la dirección del fuego”, expresó hoy el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

¿Pero hay una acción coordinada de este grupo de incendiarios? 

En al menos un caso, sí. La Fiscalía de Alta Complejidad de O’Higgins investiga desde hace dos años a ex voluntarios de bomberos por su responsabilidad en varios focos de incendio. Éstos se coordinaban para prender fuego en distintos predios. Carlos Castro Frías y Nelson Espinoza Frías son responsables, según la fiscalía, de al menos dos siniestros en Coltauco.

Pero sobre los más de 100 focos que se han prendido en las últimas semanas, no se tiene mayor certeza sobre su autoría. Se desconoce si hay un grupo coordinado de pirómanos, existe un efecto de copia entre pirómanos, o no hay relación entre ellos.

El fiscal nacional, Jorge Abbott, advirtió que se perseguirá penalmente a quienes difundan información falsa sobre los incendios en redes sociales. “Se van a abrir investigaciones relativas a estos mensajes porque provocan alarma a la población, y para reclamar responsabilidades respecto a los mismos”, afirmó.


¿quién gana con la catástrofe forestal?

Las empresas forestales de la familia Matte y del grupo Angelini, entre otras.

A diferencia de las pymes y pequeños empresarios, que efectivamente hacen la pérdida, las empresas de Forestal Arauco y Forestal Mininco, están cubiertas por millonarias pólizas de seguros. Así, la aparente pérdida es ganancia, porque la póliza amortiza la pérdida y deja un diferencial. O sea, mientras más hectáreas arrasadas sufre, mayor es la liquidez del grupo económico.

Eso es lo primero a tener en cuenta.

Luego, es necesario recordar que la dictadura les traspasó, a precios de ocasión, y subsidiados, grandes extensiones de terrenos, entre la sexta y la novena región, a las empresas de la familia Matte y del grupo Angelini. También al abogado Jorge Carey. En sus buenos tiempos, Francisco Javier Errázuriz alcanzó alguna participación.

En la actualidad, dos millones de hectáreas de plantaciones de pinos y eucaliptus está controlada por dos grupos económicos controladores de Mininco-CMPC y Celco-Arauco, cuyos propietarios poseen fortunas valorizadas en miles de millones de dólares.

Forestal Arauco tiene alrededor de un millón doscientas mil hectáreas plantadas, y Forestal Mininco, más de setecientas cincuenta mil. Entre ambas, representan el 70 % de la industria, que además está verticalizada en plantas de celulosa, papeles, aserraderos, maderas industriales y manufactura de muebles. 

La sostenida expansión de esas empresas, y su integración vertical y horizontal, devino en la actual naturaleza oligopólica del "mercado" de la madera.

Pero eso no es todo.

El Estado de Chile subsidia en 75% la adquisición del terrero y la plantación de los bosques de pino y eucalipto.

Para Miguel Castillo, experto en incendios del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile,  la situación no admite dobles lecturas. “Claramente y a todas luces acá hay una intencionalidad que es muy clara, muy marcada”, expresó el académico, añadiendo  que, además, “hay otras prácticas que son por uso irresponsable, que no tienen un dolo, una intención”. No obstante, reiteró la importancia de que esto sea confirmado por los especialistas que están en terreno.

A la luz de estos antecedentes, es una hipotesis aterradoramente real.

En ese evento, ¿cabría imputarla a la maldad humana?


Fuente:
•lahora.cl
•lanacion.cl
•AhoraNoticias.cl
•reddigital.cl

Imagen:
•AMP · Sputnik Mundo
•AMP · Taringa!

Las 6 deficiencias nutricionales que te pueden causar depresión


¿Sabías que la deficiencia de determinados nutrientes puede ser la que esté detrás de numerosos desequilibrios emocionales e incluso de la depresión?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo. Se caracteriza por la aparición continua de sentimientos de tristeza, irritabilidad y una pérdida general del interés por las actividades cotidianas y la vida en general.

En la actualidad se considera un problema de salud pública. Hasta hace algunas décadas se pensaba que su aparición solo se daba por algunas situaciones emocionales.

Con el paso del tiempo, se encontró que se debe a variaciones en la química cerebral que pueden producirse por factores ambientales, cambios hormonales y genética.

Además, se ha podido determinar que su desarrollo tiene mucho que ver con los hábitos de alimentación, ya que la deficiencia de algunos nutrientes aumenta la incidencia de padecerlo de forma recurrente.

Debido a esto, es primordial mejorar la dieta, y aumentar el consumo de aquellos alimentos cuyo valor nutricional ayuda a evitar y combatir este problema.

¡Descúbrelas!

1. Ácidos grasos omega 3

Los alimentos ricos en ácidos grasos omega 3 le brindan múltiples beneficios al organismo y, de paso, a la salud emocional.

Su ingesta desempeña un papel clave en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso central dado que controla la inflamación y regula su actividad.

También es clave para equilibrar la segregación de sustancias químicas en el cerebro y reducir el riesgo de envejecimiento prematuro.

Incluso, está recomendado como parte del tratamiento para la depresión, ya que aumenta la producción de serotonina mientras minimiza el exceso de cortisol.

Se puede obtener a través de:
Semillas y frutos secos legumbres huevos vegetales

2. Vitamina D

Carecer de vitamina D no solo aumenta el riesgo de padecer problemas óseos y articulares, sino que puede conducir a fuertes episodios de depresión y demencia.

Esta vitamina es clave en la segregación de serotonina, un neurotransmisor vinculado con el buen estado de ánimo y la felicidad.

La absorción correcta de este nutriente reduce el riesgo de desequilibrios emocionales y, a su vez, ejerce efectos positivos en el sistema inmunitario.

La forma más común de absorberla es con los rayos del sol, pero también se encuentra en alimentos como:

Cereales y productos de soja enriquecidos huevos champiñones

3. Zinc

El zinc es otro micronutriente que participa en la regulación de las emociones, estimulando algunas funciones neuronales y la actividad del sistema nervioso.

En niveles adecuados aumenta la producción de los neurotransmisores del bienestar.

A su vez, está implicado en más de 250 rutas bioquímicas independientes que tienen que ver con el funcionamiento de los órganos principales.

Los alimentos para corregir esta deficiencia incluyen:

Los huevos las legumbres las nuecesLas semillas los cereales integrales los lácteos orgánicos

4. Selenio

Este nutriente es esencial para un buen funcionamiento cerebral y el control de las bajas en el estado de ánimo.

Desempeña un papel relevante en la función de la glándula tiroidea que, a su vez, es esencial para una buena salud mental.

Su efecto antioxidante y reconstituyente es clave para la prevención y el tratamiento del trastorno depresivo.

Se puede obtener de:

Frijoles y guisantes huevos

5. magnesio

Por desgracia para todos, el magnesio es uno de los minerales más difíciles de absorber en el organismo.

De hecho, se estima que muchas patologías físicas y mentales tienen que ver con la deficiencia de este nutriente.

En el tratamiento de la depresión tiene un papel principal, no solo porque aumenta la producción de serotonina y dopamina, sino también porque reduce la producción de cortisol.

Incrementa el consumo de:

algas almendras aguacates plátanos frijoles de las de calabaza cereales integrales salvado vegetales de hojas verdes

6. Hierro

La deficiencia de hierro es una de las principales causas de anemia, fatiga mental y trastornos depresivos.

Esto se debe a que es un componente esencial en el desarrollo y funcionamiento cognitivo y sensoriomotor.

Sus bajos niveles ocasionan una insuficiencia de células rojas en la sangre. Esta afecta la oxigenación celular e incrementa síntomas como el desequilibrio emocional, la fatiga y la confusión mental.

Para aumentar sus niveles es necesario comer:

remolacha harina de avena espinacas y verduras verdes granadas huevos frijoles mantequilla de maní

Combatir las deficiencias mencionadas puede resultará clave en el tratamiento de aquellos pacientes con depresión.

No obstante, es necesarioj analizar otros aspectos para determinar cuál puede ser su origen y qué otras medidas se requieren.

Fuente:
•Eco portal

viernes, 27 de enero de 2017

Acusan a astronauta de ocultar un OVNI con su mano cuando grababa la Tierra




Por lo general, siempre que la NASA u otras agencias realizan emisiones en directo desde el espacio, mucha gente las sigue atentamente por si surge algún objeto anómalo, ya que podrían ser buenas pruebas de la existencia de naves que nos visitan a diario. Sin embargo, cada vez que se aprecia algo que no pareciera ser parte de alguna estación, misteriosamente se cae la transmisión. Eso ha pasado varias veces… lo que no había ocurrido es que la supuesta censura fuera hecha por un astronauta.

De acuerdo a lo publicado por el periódico británico Daily Mirror, eso es justamente lo que habría acontecido esta semana. La principal fuente de esta curiosa historia es un video subido a Youtube por el usuario “secureteam10” donde se ve cómo un astronauta de la Estación Espacial Internacional (ISS en sus siglas en inglés)  supuestamente intenta ocultar un veloz objeto desconocido con su mano.

Si bien el posible ovni es pequeño y apenas perceptible, se puede visualizar mejor cuando se ralentiza la imagen y se le puede seguir su trayectoria fotograma por fotograma. Su movimiento comienza desde la esquina superior derecha y culmina en el lado opuesto por la izquierda para desaparecer momentáneamente. Posteriormente vuelve a surgir de abajo hacia arriba sólo para girar alrededor y perderse de vista.
El comportamiento del astronauta, (de aproximar su mano justo poco después de la aparición del OVNI) es considerado por los teóricos de la conspiración como un abierto acto de censura por parte del científico espacial.
No obstante para los escépticos lo avistado en el video solo es basura espacial mientras que el movimiento del astronauta se debe a que estaba revisando la cámara de la ISS, la cual se caracteriza por ser de alta definición.
Lo extraño es que justamente, cada vez que se cree haber visto un OVNI, surgen problemas en la transmisión.

Fuente:
•Víctor Vargas

martes, 24 de enero de 2017

Demuestran que se puede robar la energía a otras personas

Un estudio biológico de la Universidad de Bielefeld (Alemania) publicado en la revista “Nature Communications”  ha descubierto algo insólito: Las plantas no sólo se alimentan de la energía del sol, sino que también le roban la energía a otras plantas. Tal sustracción no sería exclusiva del reino vegetal, sino que también se generaría a diario entre los humanos.

El equipo de investigación, liderado por el doctor Olaf Kruse, demostró que una especie de planta, precisamente el alga verde Chlamydomonas reinharti tiene la particularidad de que no sólo usan la fotosíntesis para nutrirse, sino también le sustraen la energía a otras plantas.



“Es la primera vez que este comportamiento se confirma en un organismo vegetal. Estas algas pueden digerir la celulosa contradiciendo todos los apuntes anteriores. En cierta medida, lo que estamos viendo son plantas que se alimentan de las plantas”, afirmó Kruse a la revista Nature.

“Cuando los estudios energéticos se vuelvan más avanzados en los próximos años, vamos a ver que esto se traducirá a los seres humanos también”, dijeron los especialistas. “El organismo humano es muy parecido a una planta. Toma la energía necesaria para alimentar los estados emocionales y esta esencia puede energizar las células”.


En este sentido, la psicóloga y curadora energética, doctora Olivia Bader-Lee, afirmó que con las personas pasa lo mismo que con las plantas pues, al igual que las esponjas, absorbemos las energías del entorno. Tal capacidad nos ayuda a sentirnos con mayor vitalidad, pero también nos vuelve permeables al robo de energía por parte de otras personas.

“Los humanos pueden curarse entre sí simplemente a través de la transferencia de energía al igual que las plantas”, afirmó Bader-Lee quien agregó que por esa razón el estar cerca de la naturaleza “es estimulante y energizante para tanta gente y también es por eso que ciertas personas se pueden sentir incómodas en grupos específicos donde hay una mezcla particular de energía y emociones”, concluyó la especialista.


Fuente:
•Víctor Vargas

Imagen:
•Foto: Alga Chlamydomonas reinhardtii. /protist.i.hosei.ac.jp
•shurya.com

lunes, 23 de enero de 2017

Aterradora profecía de Edgar Cayce: “Obama será el último Presidente de Estados Unidos”

Edgar Cayce (1877-1945), fue uno de los videntes, psíquicos y profetas modernos más enigmáticos y más populares de su tiempo. Apodado el “profeta durmiente”, porque antes de hacer sus vaticinios entraba en trance y parecía completamente dormido, también es considerado uno de los padres de la medicina holística, pseudoterapia sin base científica que se basa en los poderes de sanación naturales del organismo, las formas en que los tejidos interaccionan y la influencia del medio ambiente (se dice que Cayce fue capaz de curarse a sí mismo de una enfermedad grave en su garganta).



Luego del inesperado triunfo del candidato republicano Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales del pasado 8 de noviembre en Estados Unidos, numerosos portales web recordaron una supuesta profecía (desmentida por varios) formulada presuntamente por Baba Vanga, la vidente ciega que era conocida como la “Nostradamus de los Balcanes”, quien supuestamente aseguraba que el presidente número 44 de Estados Unidos ( Barack Obama, Premio Nobel de la Paz y actual ocupante de la Casa Blanca) no sólo sería negro, sino que también el último presidente de Estados Unidos.

Para aumentar la sensación de temor, las mismas agencias recordaron que Edgar Cayce, antes de su muerte, hizo una profecía parecida. Cayce habría escrito textualmente que “el 44 presidente de los EE.UU. será negro y sería el último. Y el 44 Presidente de los EE.UU. va a apretar el gatillo nuclear”.


Muchos, por supuesto, todavía se resisten a creer un vaticinio semejante, que anuncia derechamente una Tercera Guerra Mundial en un escenario apocalíptico. Sin embargo, muchos de los estudiosos de las profecías de Edgar Cayce recalcan que este vidente no sólo profetizó en las primeras décadas del siglo XX la muerte de los presidentes Franklin Délano Roosevelt y John F. Kennedy, sino que también la Segunda Guerra Mundial (“Habrá una alianza entre austriacos, alemanes y japoneses. Si la divinidad no interviene el mundo arderá”, escribió Cayce).

¿Se cumplirá la supuesta profecía de Edgar Cayce? ¿O se trata sólo de un ingenioso embuste para asustar a los incautos antes de la asunción del magnate Donald Trump como presidente N° 45 de Estados Unidos? Como siempre, sólo el tiempo responderá ambas preguntas.

Fuente:
•Héctor Fuentes