sábado, 1 de julio de 2017

Descubren fragmentos textiles de la época del reinado de Salomón



El misterio de las minas del rey Salomón aún no ha sido solucionado, pero los investigadores descubrieron el colorante utilizado para teñir tejidos en el área de las minas de cobre de Timna, a unos 30 kilómetros al norte de Eilat. Se cree que las minas, una vez atribuidas a los hombres más sabios, fueron creadas por el pueblo antagonista de los israelitas, los edomitas.

Las excavaciones, realizadas desde el año 2013 en el valle de Timna y dirigidas por el Dr. Erez Ben-Yosef, de la Universidad de Tel Aviv, recuperaron decenas de fragmentos textiles de 3.000 años que se preservaron gracias a las condiciones climáticas áridas extremas de la región. Los tejidos datan del reinado de Salomón, en la Edad del Hierro (11-10 siglos a.C.), y algunos están decorados con un patrón de colores rojos y azules.

El descubrimiento es la primera evidencia del uso de un tinte a base de plantas en Israel y el Mediterráneo Oriental. Según los investigadores, los trabajadores de la fábrica probablemente recibían ropas de colores como marcas de su alto estatus, en la época.

El análisis de los colorantes mostró el uso de dos plantas principales: Madder, cuyas raíces suministra un tinte rojo, y Pastel, un colorante azul creado en un proceso largo y complejo que implica reducción y oxidación que duró varios días. Las dos plantas están entre los componentes de colorantes más conocidos del mundo antiguo y se han utilizado hasta el advenimiento de colorantes sintéticos.

La región de Timna, donde los colorantes fueron descubiertos fue un importante local de fundición y minería para la producción de cobre. Según los investigadores Ben-Yosef y el Dr. Naama Sukenik, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, los descubrimientos “indican que la sociedad en Timna, identificada como el Reino de Edom, era jerárquica e incluía una clase alta que tuvo acceso a textiles de colores y prestigio”.

Ben-Yosef y Sukenik explican que el contexto en que se encontraron los tejidos sugiere que los trabajadores de la fábrica, responsables del funcionamiento de los hornos de fundición eran miembros de aquella clase alta, gozaban de alto estatus social y usaban ropas de colores distintivas, gracias a la considerable habilidad necesaria para dominar el proceso de transformar la piedra en cobre.

“En ese sentido, los resultados son una innovación real, ya que contradicen la suposición de investigación anterior de que los hornos en el corazón del desierto eran operados por esclavos”, dijeron Ben-Yosef y Sukenik.

Fuente:
•Noticias cristianas

miércoles, 28 de junio de 2017

10 datos de la Tierra que sorprenden y de los que se sabe poco

En pleno siglo XXI creemos que todo lo relativo a nuestro planeta está más que estudiado y que los enigmas de la ciencia están más ligados al espacio exterior. Sin embargo, la verdad es que aún quedan muchos fenómenos de los que se sabe poco, y también cada cierto tiempo se producen descubrimientos científicos que cambian la percepción de lo que conocemos sobre nuestro planeta.

Estas curiosidades de la Tierra que siguen sorprendiendo a los científicos:

1•Los polos podrían invertirse

Tras investigar las rocas volcánicas, los científicos descubrieron que el campo magnético de la Tierra ha cambiado en reiteradas ocasiones. Por lo mismo se piensa que los polos magnéticos pueden moverse incluso hasta cambiar drásticamente su dirección. La última vez que esto sucedió fue hace casi 10 millones de años y posiblemente se repita en el futuro, pero se desconoce por qué se produce este fenómeno.

2• La Tierra tenía dos lunas

Para algunos astrónomos, hace 4,6 millones de años nuestro planeta poseía dos lunas. La segunda tenía un diámetro de 1200 kilómetros, pero chocó con la luna principal. Dicho impacto provocó que la Luna actualmente tenga dos caras muy diferentes.

3•En la Luna se generan terremotos

Pocas personas saben que en la Luna también se provocan sismos, aunque no son tan fuertes y ocurren muy de vez en cuando causados por las fuerzas del Sol y la Tierra y por la caída de meteoritos.

4•La Tierra gira muy rápido

La velocidad de rotación de nuestro planeta es de 1600 hm/hr. En tanto, la velocidad con la que la Tierra da una vuelta al Sol es de 108.000 km/hr. Como la Tierra rota permanentemente  sumado a la gravedad que posee, en la superficie no percibimos estas grandes velocidades de sus giros.

5•Días más largos

No siempre el día ha tenido 24 horas. Hace 620 millones de años la Tierra completaba un giro en 21,9 hrs. Con el tiempo su velocidad de rotación ha disminuido, pero esto sucede muy despacio solo se ralentiza su giro 70 milisegundos por 100 años. Es decir, dentro de 100 millones de años el día durará 25 horas.

6•Gravedad poco común

Como la Tierra no es una esfera perfecta, hay ciertos puntos con gravedad alta y baja. Por ejemplo, en la Bahía de Hudson en Canadá, los científicos han descubierto que la baja gravedad en ese lugar se debe a la baja densidad de la Tierra ocasionada por el derretimiento de los glaciares.

7• Zonas de temperaturas extremas

La temperatura más baja en todo el orbe se ha registrado en la Base  Vostok de la Antártida, que el 21 de julio de 1983 llegó a tener –89° C. En tanto, se sabe que el lugar más cálido se encuentra en Al Aziziya (Libia), donde la temperatura se eleva a los 58° C.

8•Nuestro planeta ya no es tan azul como antes

Los astronautas afirman que la actual vista que se tiene de la Tierra desde el espacio difiere mucho a la que se tenía en 1978. Con tanto desperdicio y basura espacial orbitando en la parte alta de la atmósfera, el planeta verde-azul-blanco se tornó café-gris-negro.

9•Nuestro planeta alguna vez fue violeta

No siempre las plantas usaban la Ante para absorber los rayos solares. Antes usaban un pigmento llamado retinal con el cual absorbían la luz verde y reflejaban la luz roja y lila, que cuando se mezclaban formaban el color violeta. Actualmente el retinal solo está presente en algunas bacterias.

10• Hay un océano oculto

Por increíble que parezca, debajo de la Tierra, a 441-660 km de profundidad, existe un gran océano que tiene una edad de 2,7 mil millones de años. El agua se encuentra bajo una gran presión y se estima que su cantidad alcanza a llenar todos los océanos de la Tierra. Gracias a este hallazgo, nació la teoría de que los océanos de la superficie surgieron a partir de este océano subterráneo.

Fuente:
•Víctor Vargas

Imagen:
•actualidad rt
•okdiario
•la angostura digital
•marca uecdn
•esmas
•stoplusjednicka
•serecurioso
•twitter.com/Vandahmier
•ru.depositphotos
•elegidosypaganos

martes, 27 de junio de 2017

Hubo una mujer Papa



La Papisa Juana

La figura del Papa, cabeza de la Iglesia Católica en todo el mundo, existe desde hace miles de años siendo Pedro, el apóstol más importante de Jesus, el primero, aunque el papado como tal recién tuvo una organización en el siglo XI. Para ser Papa hay que cumplir una serie de requisitos, y solo varones pueden llegar al puesto, aunque se dice que existió una Papa mujer llamada Juana y que logró burlar a una institución compuesta en ese entonces por los más poderosos de los diferentes reinos. Vamos a conocer su historia.

No se sabe con exactitud si Juana fue la única mujer Papa que existió, pero hay muchas evidencias que indican que así lo fue. Juana, que se hacía pasar por varón en su vida diaria, cumplió con el rol de Sumo Pontífice bajo el nombre de Benedicto III.

Para muchos, la existencia de Juana y de una Papa mujer es solo una leyenda o mito, mientras que otros afirman que es una realidad en tiempos donde las mujeres no podían ocupar ningún cargo importante y estaban relegadas a ser ciudadanas sin derechos.

Juana, quien habría nacido en Alemania en la primeras décadas del siglo IX, vivió la conversión de su pueblo al catolicismo y para obtener una buena educación, se hizo pasar por varón para entrar a un monasterio.

Ya en el monasterio, Juana avanzó rápidamente en conocimientos y admiración por parte de sus superiores, viajando a Roma y llegando a ser un cardenal. En el año 855 d. e. c., esta alemana que engañó a todos se convirtió finalmente en el Papa Benedicto III.

Es importante entender que, en esa época, la organización de la Iglesia Católica era un caos y el rol de Papa no tenía la misma significancia de ahora. Tuvieron que pasar 3 siglos para que Roma y el Vaticano adquirieran la importancia y significancia actual.

¿Cómo es posible que una mujer logre engañar tan bien al resto para llegar a un cargo tan importante? En lo físico, las personas, hombres y mujeres, solían ser de estructura pequeña y la ropa religiosa era holgada, por lo que no podía notarse a primera vista el sexo de quien la usaba.

No existía la costumbre de bañarse completamente como hoy, sino que lo hacían por partes y en privado, lo mismo a la hora de hacer sus necesidades. Juana, si hacia bien su papel, podía hacerse pasar por hombre sin problemas.

El que Benedicto III haya sido mujer es negado por la Iglesia Católicaoficialmente en el siglo XVI, argumentando que las fechas y hechos no calzaban, pero ciertas iglesias protestantes reconocen que Juana si existió. Boccaccio, el autor del Decameron, también escribió un libro sobre mujeres famosas y Juana aparece en él. Asimismo, se dice que esculturas y pinturas de la década, fueron intervenidas y masculinizadas para evitar que la mujer Papa fuese más que una leyenda.

A pesar de hacerse pasar por hombre, tuvo una vida sexual activa.   Se dice que ingresó en la abadía de Fulda siguiendo a un amante estudiante que había ingresado en ella.   En su estancia en Roma, mantuvo relaciones con el embajador de Sajonia en el Vaticano, Lamberto.   Como consecuencia de esta relación quedó embarazada.

A los trece meses de su Pontificado fue consciente de que estaba embarazada.   Los largos hábitos y las vestimentas alargadas  y unido a lo inimaginable que resultaba pensar en un Papa embarazado, permitió que nadie se diera cuenta del tal hecho.

Ella tenía asumido totalmente su rol masculino, de ahí la dificultad en la asunción de su embarazo y en que no hiciera nada. Su idea era ir a dar a luz en secreto y después ocultar a la criatura, por lo que esta situación era salvable.

El problema surge cuando se le adelanta en dos meses la fecha que ella tenía prevista para dar a luz.   Los hechos suceden cuando estaba presidiendo una larga procesión por las calles de Roma, que tenía una gran exigencia física.   Dicha procesión iba desde la iglesia de San Pedro a la basílica Lateranense, en un lugar entre el Coliseo y la iglesia de San Clemente.   En medio de una calle estrecha se puso de parto.    Por eso se dice en Roma nunca más ha pasado una procesión por este lugar.

Debido al gran esfuerzo empezaron los dolores, que al principio aguantó estoicamente pero pensando que no habría problemas siguió en la procesión.   Estos dolores fueron a más y rompió aguas en medio de la misma.   De esta forma los obispos, el clero y el pueblo romano asistieron alucinados al parto en plena procesión del Papa.

Horrorizados, escandalizados y furiosos los devotos participantes en la procesión rodearon al Papa y lo apedrearon hasta producir su muerte.

La suplantación de Juana obligó a la Iglesia a proceder a una verificación ritual de la virilidad de los Papas electos. Un eclesiástico estaba encargado de examinar manualmente los atributos sexuales del nuevo Pontífice a través de una silla perforada.

Acabada la inspección, si todo era conforme a la ley, debía exclamar “Duos habet et bene pendentes”, que traducido dice “tiene dos, y cuelgan bien”.

¿Realidad o leyenda urbana? Nunca sabremos con certeza si es que la Papa Juana existió o, es fruto de la imaginación y mezclas de hechos en tiempos donde los registros históricos no eran del todo exactos.


Fuente:
•ISABEL VALENZUELA
•nueva tribuna

viernes, 23 de junio de 2017

7 errores humanos que cambiaron el curso de la historia

Dicen que errar es humano, pero no todos los errores son iguales, pues mientras algunos provocan pequeños inconvenientes y molestias, otros pueden ser sinónimos de grandes catástrofes o descubrimientos revolucionarios. Es que la historia de la humanidad se construyó con grandes planes, pero también con pequeños errores involuntarios y algunas omisiones que fueron capaces de cambiar el destino de los acontecimientos. Estos son algunos de los más famosos:

1•La planta milagrosa que provocaba adicción:

A mediados del siglo XIX se descubrió el principio psicoactivo de la cocaína, sustancia extraída de la hoja de la planta Erythroxylon, que crece principalmente en Bolivia y Perú. Los científicos occidentales, creyendo que se trataba de una droga totalmente inocua y milagrosa (la inyección de cocaína en un nervio dejaba bloqueada la transmisión de las sensaciones, provocando así una anestesia local), recomendaron de inmediato su uso.

En 1879, la nueva droga ya había inspirado una campaña publicitaria sin precedentes orquestada por los laboratorios químicos que la producían. La propaganda decía que era un “buen alimento para los nervios, para combatir hábitos de alcohol, opio y morfina, e incluso conceder sempiterna vitalidad y hermosura a las damas”. El famoso psiquiatra austríaco Sigmund Freud también contribuyó en varios escritos a aumentar la popularidad de una droga, cuyo consumo se acrecentó a partir de 1890, cuando descubrieron que podía ser inhalada en polvo.

Debieron pasar décadas antes de que se hablara de su enorme poder adictivo, su efecto sobre la vía mesolímbica del cerebro, y su incidencia en accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio, problemas pulmonares en los fumadores, infecciones sanguíneas y paros cardiorrespiratorios súbitos. Hacia 1930, la que en su momento era la gran panacea se volvió veneno y los estados iniciaron una política prohibicionista que se extiende hasta nuestros días. Hoy, la cocaína, la llamada “diosa blanca” por los adictos, es una de las drogas más adictivas y perseguidas.

2•Los errores de la tripulación del Titanic:

El Titanic, el gigantesco trasatlántico construido en los astilleros de Belfast, en Irlanda del Norte, se hundió la noche del 14 de abril de 1912 después de chocar contra un iceberg en mitad del océano Atlántico, durante su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York. La tragedia, que dejó un saldo de 1.532 personas muertas de los 2.222 pasajeros que iban a bordo, se produjo por una suma de errores humanos, partiendo por el hecho de que, al ser considerado “insumergible”, el buque no disponía de medios ni botes salvavidas suficientes como para enfrentarse a un naufragio, cosa que disparó el número de víctimas.

También se responsabilizó del luctuoso hecho al capitán Edward Smith por conducir la nave a gran velocidad y con cierta imprudencia. El marino Frederick Fleet, el vigía encargado de avistar posibles peligros para el barco y quien fue el que dio las campanadas de alerta luego de divisar un inmenso bulto negro en medio de la noche (que resultó ser un gigantesco iceberg), testificaría posteriormente que de haber tenido binoculares, los cuales inexplicablemente estaban almacenados en ese momento dentro de unos casilleros por órdenes superiores, habría visto mucho antes el iceberg y, por ende, habría podido dar la alarma a tiempo.

3•El error de cálculo de Cristóbal Colón:

En 1492, el almirante genovés Cristóbal Colón consiguió que los Reyes Católicos, los monarcas de España de la época, le financiaran un largo viaje, que él creía le llevaría a conquistar las Indias, unos ignotos y ricos territorios que se encontraban, según sus cálculos, a 750 leguas de distancia de las Islas Canarias. Pero el navegante hizo mal sus cálculos y cometió varios errores que dieron un vuelco total a su histórico periplo: pretendiendo llegar a Asia (a 135 grados de circunferencia) se tropezó con América (a 229 grados).

Colón también creía que Asia estaba mucho más cerca, y de no ser porque se encontró en la mitad de su viaje con un inmenso continente desconocido por los europeos habría muerto presumiblemente a manos de sus marineros, que ya amenazaban con amotinarse creyendo que el almirante italiano los llevaba a una muerte segura. Por supuesto, a la postre este error cartográfico fue todo un hallazgo para la corona española, y permitió la conquista del continente americano. Colón llegó al fin de sus días pensando que había llegado a las Indias, pero fue otro navegante italiano, Américo Vespucio, quien convenció a todos de que lo descubierto por su compatriota era en realidad un nuevo continente.

4•El olvido que dio origen a la penicilina:

La penicilina, el antibiótico más conocido del mundo que desde su descubrimiento ha salvado la vida a millones de persona, quizás no hubiese existido si el médico británico Alexander Fleming no hubiera olvidado limpiar su laboratorio antes de salir de vacaciones.

En la mañana del 28 de septiembre de 1928 Flemming se encontraba estudiando cultivos de bacterias de estafilococo en el sótano del laboratorio del Hospital St. Mary, en Londres, aunque luego debió ausentarse casi por un mes de la capital inglesa, olvidando una placa de Petri –instrumento de laboratorio- en la que se contenían bacterias cerca de una ventana abierta.

Al regresar de sus vacaciones, Flemming se encontró con la placa de Petri olvidada. Al mirarla se percató que las muestras se habían contaminado con una especie de moho que había entrado con el viento. Movido por la curiosidad, el científico en vez de tirar su experimento arruinado a la basura, colocó su placa de petri al microscopio y observó asombrado que no sólo el moho había contaminado todo el contenido de la placa, sino que alrededor de éste, había un claro, una zona limpia en la que el moho había matado a todas las bacterias. Flemming acababa de descubrir los hongos de Penicillium, la base del antibiótico famoso por su gran capacidad para aniquilar a las bacterias que causan infecciones en el cuerpo humano.

5• Adolf Hitler y el error de cálculo que le costó la guerra:

En junio de 1941 Adolf Hitler era amo y señor de la mitad de Europa. Sus victoriosos ejércitos ya habían conquistado Polonia, Checoslovaquia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Bélgica y Francia y todo hacía suponer que el próximo objetivo de la Wehrmacht era la conquista de Gran Bretaña, en la llamada “Operación León Marino”. Sin embargo, por una serie de circunstancias esa invasión se fue posponiendo hasta que el Führer decidió iniciar el 22 de junio la “Operación Barbarroja”, la anhelada invasión de la Unión Soviética, el verdadero enemigo ideológico del nazismo.

Así, tres millones de soldados alemanes entraron en territorio soviético y conquistaron fácilmente las actuales regiones de Ucrania y Bielorrusia. La Operación Barbarroja significó en su principio un duro golpe para las desprevenidas fuerzas soviéticas, que sufrieron fuertes bajas y perdieron grandes extensiones de territorio en poco tiempo.

No obstante, Adolf Hitler había cometido un craso error inicial: subestimó la potencia del Ejército Rojo y la crudeza del invierno ruso. En efecto, cada vez que los alemanes aniquilaban a un ejército ruso, los soviéticos lo reemplazaban de inmediato por otro, aprovechando su enorme población y el enorme territorio que cobijaba a ésta. Para agravar la situación, la llegada del invierno ruso tomó a los alemanes -quienes pensaban tomar Rusia en cuestión de unos pocos meses- por sorpresa. Sin equipo adecuado para pasar el invierno, fueron miles los soldados germanos que murieron congelados.

La llegada del invierno ruso acabaría con los planes alemanes de terminar la invasión en 1941. Durante el invierno, el Ejército Rojo contraatacó y anuló las esperanzas de Hitler de ganar la batalla de Moscú. La operación acabó el 5 de diciembre de 1941 con la retirada del ejército alemán, que en las semanas siguientes perdería a todo su VI Ejército en la Batalla de Stalingrado. Había sido la primera derrota catastrófica de un ejército que hasta ese momento se creía que era invencible.

6•La desincronización horaria que salvó a Fidel Castro:

La invasión de Bahía de Cochinos fue una operación militar en la que tropas de cubanos exiliados, apoyados por Estados Unidos, invadieron Cuba en abril de 1961 para intentar derrocar el régimen de Fidel Castro y formar un gobierno provisional. La acción acabó en fracaso en menos de 65 horas, ya que fue completamente aplastada por las Milicias y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba, quienes capturaron a 1.200 soldados enemigos, junto con importante material bélico.

Lo que pocos saben es que un pequeño malentendido horario pudo haber cambiado fácilmente el resultado de esta batalla, truncando así rápidamente el sueño comunista de Fidel Castro. Dado que las tropas de cubanos exiliados sumaban apenas alrededor de 1.500 personas, el apoyo de la CIA era vital. Ellos se encargarían de allanar el paso mediante jets de combate que despegarían de un portaviones cerca de Nicaragua. Sin embargo, a los conjurados se les había olvidado un pequeño detalle: la diferencia horaria entre Nicaragua y Cuba. Los jets sobrevolaron suelo cubano con una hora de adelanto y se fueron sin haber apoyado a los invasores.

7• La conferencia de prensa que abrió el Muro de Berlín:

Günter Schabowski, un político menor dentro del Partido Socialista Unificado -el partido único de la República “Democrática” Alemana- fue enviado por su gobierno para dar una supuestamente rutinaria y aburrida conferencia de prensa emitida a nivel global, la noche del 9 de noviembre de 1989. Después de 50 aburridos minutos, el vocero debió leer sobre un tema al cual no estaba familiarizado, pues nadie se lo había advertido de antemano: la nueva regulación sobre emigración, que permitiría mayores libertades para salir del país.

Günter Schabowski atendiendo a la prensa internacional.

Cuando los sorprendidos periodistas le preguntaron a Schabowski cuando entraría en vigor la normativa, el vocero hojeó el documento, leyó algunas palabras sueltas, y bajo la presión de todos los presentes, respondió: “Por lo que tengo entendido… inmediatamente”.

El impacto de las palabras de Schabowski fue total, pues lo que era originalmente una medida moderada en la política de viajes de la Alemania Oriental, se transformó, gracias a la vaguedad e ignorancia de Schabowski, en una invitación a cruzar las fronteras libremente. De inmediato miles de alemanes orientales se dirigieron a los pasos para pasar a Alemania Occidental. Y como el Partido Socialista Unificado no le había dado órdenes claras a sus guardias, estos a las 23.30 hrs de ese día dieron paso a la salida de las multitudes a la ansiada libertad.

Al día siguiente hubo intentos de volver a tomar el control, pero las puertas para la unificación alemana ya se habían abierto en un proceso que tendría como guinda de la torta el derrumbe del ominoso muro de Berlín.

Cuando Schabowski falleció en 2015, el diario “New York Times”, recordando esa histórica conferencia de prensa, tituló una columna de manera muy acertada: “Günter Schabowski, el hombre que abrió el Muro”.

Fuente:
•Héctor Fuentes

martes, 20 de junio de 2017

Así se convirtió el gato en el animal doméstico que conocemos hoy


 Restos de gatos de 6.000 años de antiguedad en Egipto.


Pese a que la unión entre ser humano y gato es muy antigua, este último fue domesticado relativamente tarde en comparación a los perros. Un nuevo estudio ha analizado el ADN de cerca de 200 gatos desde 100 hasta 9.000 años de antigüedad y revela que la población de felinos comenzó a extenderse durante el Neolítico.

La preservación del grupo de genes de los gatos domésticos que viven en nuestros hogares en la actualidad tan solo fue posible gracias a la gran contribución de los pueblos de Oriente Próximo y Egipto, según señala el trabajo liderado por la Universidad de Lovaina (Bélgica).

El equipo científico recopiló datos a partir de restos arqueológicos hallados en Europa, África y Asia, desde la Rumanía mesolítica hasta la Angola del siglo XX. Los resultados apuntan hacia la existencia de dos linajes de felinos que, mayoritariamente, han dado lugar al gato doméstico moderno, que desciende del gato salvaje africano (Felis silvestris lybica), una subespecie salvaje que se encuentra en el norte de África y el Oriente Próximo.

El primero apareció en el suroeste de Asia y se extendió hasta Europa hace unos 6.400 años. Según el análisis llevado a cabo por los científicos, los gatos fueron domesticados por los primeros agricultores de Oriente Próximo hace unos 10.000 años.

La domesticación del gato, basada en una relación beneficiosa mutua para el felino y el humano, tuvo lugar en los primeros asentamientos agrícolas, donde los granjeros aceptaron la entrada de gatos para mantener a los roedores alejados de la producción. Con el tiempo, este comportamiento derivó en la domesticación del gato montés.

La segunda estirpe corresponde con la de la mayoría de las momias egipcias analizadas. En este caso, el felino se difundió por el Mediterráneo y otras partes del mundo durante el primer milenio antes de Cristo gracias a la introducción de los gatos en los barcos comerciales como cazadores de ratones.

No obstante, aún existe alguna incógnita en torno al origen de los gatos egipcios, según apuntan los investigadores. “Todavía no está claro si descienden de gatos importados desde Oriente Próximo o si tuvo lugar un segundo proceso de domesticación en Egipto”, señala Claudio Ottoni, uno de los autores de esta investigación y miembro del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS, por sus siglas en francés).

Por último, los científicos observaron los distintos patrones en la piel de los gatos a lo largo de la historia y descubrieron que la mutación genética recesiva asociada con las clásicas marcas del gato atigrado, o gato tabby, no aparecieron hasta la Edad Media. Hasta entonces, la mayoría de los gatos antiguos tenías rayas.

Este proceso se dio en un primer momento en el suroeste de Asia y, posteriormente, se extendió por toda Europa y África, concluyendo que la domesticación más temprana del gato estuvo enfocada con toda probabilidad a los rasgos del comportamiento, en lugar de a factores más estéticos.


Fuente:
•SINC
•NCYT

Imagen:
•Hierakonpolis Expedition

lunes, 19 de junio de 2017

Feminista lanza versión de la Biblia, que usa “términos neutros” para Dios


“Yo He creado nuestra aplicación de la Biblia porque todos merecen ser nutridos espiritualmente”,Cheatham, que afirma ser una activista gay y feminista.

Cómo traducir mejor los términos bíblicos del original en hebreo y griego divide a expertos desde hace siglos. Sin embargo, las versiones de las Escrituras que cambian sustancialmente sus enseñanzas son generalmente tratadas como “heréticas”, como es el caso de la Traducción del Nuevo Mundo, usada por los Testigos de Jehová.

Ahora, una activista lesbiana anunció el lanzamiento de una aplicación de la Biblia que se refiere a Dios sólo en términos neutros, en un esfuerzo por hacerla “accesible” para aquellos que se sienten “marginados” por los cristianos.

Este es el discurso de Crystal Cheatham, creadora de la aplicación Our Bible -Nuestra Biblia-. Ella fue creada en una Iglesia Adventista del Séptimo día, pero entró en “crisis de fe” cuando oyó de sus líderes que el cristianismo y la homosexualidad no eran compatibles.

En la página de financiación colectiva donde explica sus propuestas, ella justifica que desea hacer que la Biblia sea “accesible a todos”.

 En su núcleo, el texto sagrado fue escrito para incluir toda la creación de Dios, especialmente aquellos que son marginados. Nuestra aplicación incluirá traducciones que se refieren a Dios en términos neutros de género y ofrece una biblioteca de devocionales progresivos, además de otros recursos.

Cheatham, que afirma ser una activista gay y feminista, reclama: “Yo no conseguía encontrar ningún libro de devocionales que me representase. He creado nuestra aplicación de la Biblia porque todos merecen ser nutridos espiritualmente”.
Según ella, además de la versión bíblica “inclusiva”, hay más de 300 devocionales y también artículos especiales, podcasts y textos de meditación para usuarios. La previsión de lanzamiento en Estados Unidos es para finales de junio, pero el precio de la aplicación no fue divulgado.

“Hay tantos cristianos afuera que quieren aceptar a las personas de condición diferentes, pero no saben cómo y por qué si no recibieron la información”, dijo Cheatam.

Esta no es la primera vez que la Biblia fue modificada de alguna manera para “incluir” a la comunidad gay. Conforme ampliamente divulgado, desde la década de 1970 existen movimientos que buscan crear iglesias homosexuales.

Ya existen algunas versiones que prefieren cambiar el nombre de Dios por “divinidad”, que sería “neutro”. En ellas, términos como “Señor”, “Padre”, “Hijo” y términos masculinos para referirse a Dios son evitados o sustituidos por otros como “Fuerza divina”, “Padre / Madre”.


Fuente:
•noticias cristianas

domingo, 18 de junio de 2017

Hallazgo en Etiopía, cuidad de gigantes


Un grupo de arqueólogos británicos hallaron una antigua 'ciudad de gigantes' en el este de Etiopía, en la región de Harlaa, construida en el siglo X a. C.

"El hallazgo revoluciona nuestro concepto sobre el comercio en la parte arqueológicamente abandonada de Etiopía. Lo que hemos encontrado muestra que esta zona fue un centro de comercio en aquella región", dijo el profesor Timothy Insoll, de la Universidad de Exeter, que lideró la expedición.

El equipo encontró una mezquita del siglo XII así como objetos de joyería entre otros artefactos de Madagascar, Maldivas, Yemen y China.

Insoll agregó que Harlaa fue un centro "rico y cosmopolita" de la artesanía joyera.

"Los residentes de Harlaa formaron una comunidad mixta con los extranjeros y la gente local, que comerciaba con otros pueblos del mar Rojo, el océano Índico y supuestamente con los lejanos del golfo Pérsico", señaló.

Según la cadena BBC, existe el mito de que en esta zona habitaban gigantes. La versión se debe a que las casas se construían con piedras grandes que no se pueden levantar por personas ordinarias.

Sin embargo, mencionó el medio, los arqueólogos no encontraron evidencias de ello. Los científicos se proponen investigar los restos humanos para descubrir en qué consistía su dieta.


Fuente:
•sputniknews

Imagen:
•CARL DE SOUZA