jueves, 28 de junio de 2018

Asgardia, la primera nación espacial fundada y oficial


"nación espacial", inauguró el lunes su primer jefe de estado durante una ceremonia en el Palacio de Hofburg en Viena, Austria, a la que asistieron diplomáticos, investigadores, ingenieros y expertos legales de todo el mundo.

El nuevo jefe de la nación, Igor Ashurbeyli -un científico ruso, multimillonario y filántropo- juró su cargo.

Sus objetivos ambiciosos para la primera nación espacial: en particular, para tener estaciones espaciales habitadas permanentemente en órbita terrestre baja y asentamientos estacionarios en la Luna dentro de los próximos 25 años.

"Hemos establecido todas las ramas de una nación", dijo Ashurbeyli en un discurso en la ceremonia. "Puedo declarar que Asgardia ha nacido".

Asgardia -nombre de Asgard, una ciudad del cielo en la mitología nórdica que se dice que alberga a los dioses- fue fundada por Ashurbeyli y varios destacados expertos en el espacio en octubre de 2016.

A pesar de que Asgardia no tiene territorio en nuestro planeta, ya cuenta con unos 200.000 ciudadanos, que se unieron a la nación a través de internet.

"Asgardia desarrollará una infraestructura que no dependa de los sistemas terrestres. Los asgardianos tendrán dispositivos portátiles con pasaportes integrados, tarjetas de crédito y teléfonos inteligentes convencionales", afirmó el multimillonario.

El objetivo del proyecto es "crear una nación libre e independiente, fuera del planeta Tierra" "Con" igualdad de acceso al espacio para todas las personas, independientemente del país de origen, nacionalidad, ubicación, edad, sexo, sexo, raza, etc. "

"El espacio cósmico es infinito, y los estudios espaciales le darán al homo sapiens la oportunidad de volverse inmortal como especie", afirmó el multimillonario.

Fuente:
•Sputnik Mundo
•newsweek


Imagen:
•Pinterest


sábado, 23 de junio de 2018

Propaganda electoral de hace dos mil años en Pompeya



Pompeya, sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 después de Cristo, siguen dando hallazgos históricos.

En los fosos del área Regio V, los arqueólogos han dado con nuevos descubrimientos.
Entre frescos, esqueletos o monedas, destacan los carteles electorales, inscripciones electorales pintadas en negro y rojo sobre estuco.

Lo explica la arqueóloga Carmen Caesaris:


•"Helvium Sabinum / aedilem d(ignum) r(ei) p(ublicae) v(irum) b(onum) o(ro) v(os) f(aciatis)”.
•"Os ruego que hagáis edil a Helvio Sabino, digno de la Res Publica (=el Estado), hombre bueno".

En la primera imagen, en negro, se pide el apoyo para Helvio Sabino como edil, un "hombre bueno". En Pompeya, los candidatos no recibían el apoyo tanto por las promesas sino por su calidad moral.

En perfecto estado, están pintadas sobre estuco o cal blanca, que permiten borrar la anterior para anunciar una nueva. Es el caso de la segunda, en rojo, que pide el apoyo para 'Albucium'.
En rojo:
•“Albucium aed(ilem)".
• "[Elegid] a Albucio [como] edil". 

En la Antigua Roma los candidatos debían convencer al pueblo de sus cualidades y capacidades. La fórmula era situar el nombre del candidato, los motivos personales o morales por los que votar por él, y una llamada de apoyo.

Lucio Albucio es un candidato "conocido" para quienes investigan en Pompeya, ya que pertenecía a la misma gens (≈familia, los Albucios) que los propietarios de la Casa de las Bodas de Plata, que se encuentra en la zona y cuyo atrio vemos aquí.
¿La casa de nuestro candidato?


Se trata, por tanto, de propaganda de las últimas elecciones realizadas en Pompeya antes de la catástrofe, hace 1939 años.

Fuente:
•María Aragón
•arqueóloga Carmen Caesaris



martes, 19 de junio de 2018

Incas eran diestros cirujanos en la perforación del cráneo



Si le perforaron un agujero en el cráneo en tiempos históricos, las probabilidades de sobrevivir a la prueba fueron mucho mejores en el antiguo Imperio Inca de Sudamérica que en América del Norte durante la Guerra Civil Estadounidense.

El estudio, publicado en el American Journal of Physical Anthropology 2008 y otro estudio fue publicado en la edición de junio 2018 de la revista World Neurosurgery .

"Con el tiempo, desde el más temprano hasta el más reciente, aprendieron qué técnicas eran mejores y menos propensas a perforar la duramadre", dijo Kushner, profesor clínico de medicina física y rehabilitación en la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami .
"Parecían entender la anatomía de la cabeza y evitaron a propósito las áreas donde habría más sangrado. También se dieron cuenta de que las trepanaciones de mayor tamaño tenían menos probabilidades de ser tan exitosas como las más pequeñas. La evidencia física definitivamente muestra que estos cirujanos antiguos refinaron el procedimiento tiempo. Su éxito es verdaderamente notable ".

Poseían una técnica altamente sofisticada para practicar trepanaciones de cráneo (una práctica médica que consiste en agujerear la cabeza), con una elevada tasa de supervivencia, según Valerie Andrushko, de la Universidad de Conecticut y John Verano, de la Universidad de Tulane.

Los incas eras diestros cirujanos y algunos de los individuos habían sido sometidos a esa técnica en más de una ocasión.

Estudiaron 11 yacimientos en el Cusco, Perú, en los que encontraron 66 muestras de trepanaciones de cráneos.

Indicaron que había 83% de supervivencia entre los que se sometían a la trepanación y una escasa prevalencia de infecciones, lo que se atribuye al uso de antisépticos naturales.

 Se cree que intervenciones los incas utilizaban la coca, el tabaco y la cerveza de maíz para ayudar a reducir el dolor y para de controlar las infecciones, usaban bálsamos y plantas que contenían el compuesto llamado saponina, que tiene propiedades antisépticas.

 Curiosamente no hay referencias a las trepanaciones craneales entre las crónicas que hicieron los primeros conquistadores que llegaron a Cuzco, comandados por Francisco Pizarro. La arqueóloga norteamericana comenta, no obstante, que sí han encontrados vestigios etnográficos de que la práctica no acabó totalmente con la llegada de los españoles, aunque sí se habría extinguido con la desaparición del Imperio Inca.

En la mayoría de los casos, las trepanaciones se practicaron a soldados heridos en el campo de batalla, aunque también se encontraron cráneos de mujeres, lo que podría sugerir que la técnica se empleaba para tratar males como la epilepsia o infecciones craneales.

Fuente:
•livescience.com
•elmundo
•cooperativa.cl

Imagen:
•pinterest

jueves, 14 de junio de 2018

Criatura pez con cabeza de paloma


Un pescador chino atrapó una espeluznante criatura con cuerpo de pez y cabeza parecida a la de una paloma. Un video que muestra al extraño animal, mientras resopla en procura de aire, fue filmado en la ciudad de Guiyang, en la provincia suroccidental de Guizhou, el pasado 5 de junio.
Se cree que se trata de una carpa herbívora, una especie de agua dulce común en Asia y América del Norte. El experto Yang Xing, de la Academia de Ciencias Agrícolas de Guizhou, explicó que su aspecto podría ser el resultado de mutaciones genéticas.
Se pudo saber que el hombre que atrapó la criatura se apiadó del animal y lo liberó poco después.
"Este fenómeno se ha observado durante el crecimiento de los peces. Una de las causas podría ser un daño en los huevos de peces durante el desarrollo embrionario; otra, una falta de oxígeno, que hace que la cabeza se deforme", señaló el especialista, citado por Sina.
Fuente:

Vídeos Interesantes Reyez Ramirez

jueves, 7 de junio de 2018

Descubren el cuerpo del único gran maestre templario.



Se llamaba Arnau de Torroja y fue uno de los 23 grandes maestres de los templarios, la conocida orden de religiosos armados que protegían a los peregrinos que se aventuraban a viajar hasta Tierra Santa y que, todavía hoy, sigue envuelta de incógnitas.

Mientras se hacían obras de restauración en la iglesia de San Fermo de Maggiori de Verona. Un sarcófago de piedra con una cruz del Temple esculpida alertó a los operarios. Dentro, había los restos mortales de un hombre de edad avanzada cubierto con un sudario de seda.

Un equipo de investigadores italianos, liderados por Giampero Bagni, arqueólogo de Boloña, y el antropólogo Fiorenzo Facchini, no tardaron en deducir que podían estar ante los restos mortales de Arnau de Torroja, un noble catalán nacido en la localidad de Solsona y cuya muerte le sorprendió en Verona el 30 de septiembre de 1184 cuando regresaba de Tierra Santa después de haber intentado negociar una tregua con Saladino y de mediar en las tensiones con el orden de los Hospitalarios.

El carbono 14 reveló que los restos pertenecían al periodo de entre 1020 y 1220. Se extrajo una muestra, un diente, para proceder a su análisis genética con la colaboración de David Reich, de la Universidad de Harvard.

Este diente acabó de confirmar que el cuerpo pertenece a un hombre. “Se trata de un individuo de edad avanzada, de 1’65 metros de altura y con los ojos azules”, detalla Carles Lalueza-Fox, investigador del Institut de Biologia Evolutiva (IBE)- un centro mixto del CSIC y la Universitat Pompeu Fabra-, que a partir de ahora pasa a jugar un papel determinante para identificar al hombre enterrado bajo la cruz templaria.

Para concluir sin duda de que los despojos pertenecen a Arnau de Torroja, se deberían comparar con algún pariente de primer grado, algo que será posible. Se da la casualidad de que su hermano Guillem de Torroja fue arzobispo de Tarragona y sus restos reposan en la catedral, expuestos en una arca de mármol en una pared de la capilla de Santa Bárbara. “Es excepcional que se hayan conservado las tumbas de los dos hermanos”, comenta sorprendido el científico catalán.

El arzobispado de Tarragona y el capítulo catedralicio han dado ya el permiso para que los investigadores puedan extraer muestras que permitan realizar el estudio genético. “Con un diente ya tendríamos bastante”, explica Lalueza-Fox. “Los hermanos comparten el 50% de los genomas y la identificación sería irrefutable”, argumenta. “En un par de meses, ya podrían conocerse los resultados”, añade.

Los documentos históricos ya apuntaban que Arnau de Torroja, el noveno gran maestre, fue enterrado en esta localidad, concretamente en la iglesia del Temple de San Vitale, que sufrió daños irreparables en la crecida del río Adige en 1760, lo que provocó su clausura. Sus bienes fueron repartidos en iglesias cercanas, como la de San Fermo de Maggiore, donde se ha producido el gran hallazgo.

Te puede interesar:

Fuente:
• Sílvia Colomé
•la vanguardia


Imagen:
•Giampiero Bagni


jueves, 24 de mayo de 2018

Conoces el aspecto físico de Tutankamón



La autopsia virtual realizada a partir del análisis de unas dos mil imágenes reveló el aspecto físico de Tutankamón, el joven farón que murió a los 19 años en el año 1352 A.C.

Sus principales características, según la autopsia virtual que le han realizado, eran sus dientes prominentes, sus anchas caderas, y además era cojo y tenía un pie torcido.

La investigación fue realizada por el investigador Albert Zink, del Instituto de Momias y el Hombre de Hielo (Italia). 

El trabajo se basó en más de dos mil escaneos realizados por computadora a la momia, junto con un análisis genético de la familia de Tutankamón.
Los científicos realizaron también un análisis genético de la familia, que arrojó que los padres del joven faraón eran hermanos, lo que confirma la teoría que dice que sus padres fueron Akenatón y su hermana.

Zink explicó que “el incesto no estaba mal visto por los antiguos egipcios y se desconocía las posibles consecuencias que podía tener en la procreación”.

sábado, 19 de mayo de 2018

William Brooke O'Shaughnessy, el abuelo de la investigación con cannabis



William, irlandés se pasó ocho años trabajando e experimentando con una variedad de plantas autóctonas, unas de ellas el cannabis.

nacido en Limerick en 1809. Estudió medicina en la Universidad Trinity de Dublín, para luego hacerlo en la de Edimburgo, Escocia, que era de referencia mundial.

A los 24 años cuando aceptó un trabajo en Calcuta como asistente de cirujano con la famosa empresa británica East India Company, que acabaría controlando y gobernando grandes partes del subcontinente indio.

O'Shaughnessy pasó dos períodos de su vida en la India. La primera fue entre 1833 y 1841 y la segunda entre 1852 y 1860. Fue durante su primer viaje que investigó las propiedades medicinales de una variedad de plantas autóctonas, como el opio y el cannabis. Durante su segundo viaje dirigió el trabajo que lo vio nombrado caballero por la Reina Victoria.

O'Shaughnessy analizó la literatura médica contemporánea en Occidente y descubrió poco sobre las propiedades médicas del cannabis. Las únicas referencias disponibles se centraron principalmente en sus efectos embriagantes y O'Shaughnessy incluso encontró que esta información era limitada.

Por el contrario, los materiales en la región tenían más información sobre las propiedades medicinales. En 1969, el Dr. Tod Mikuriya escribió que "en India, el uso de preparaciones de cáñamo como remedio se describió antes del año 1000 aC En Persia, el cannabis se conocía varios siglos antes de Cristo. En Asiria, alrededor del 650 aC, se notaron sus propiedades embriagantes ".

O'Shaughnessy comprobó entonces que el cannabis, así como otras plantas, se utilizaban en la región desde tiempos antiguos como remedios con fines medicinales y recreativos.

"He sido incapaz de ubicar referencias del uso de esta sustancia en Europa", escribió el doctor en un estudio sobre el cannabis publicado en 1839 en la revista científica Journal of the Asiatic Society of Bengal.

Hacía años que el médico irlandés había empezado a recopilar todo tipo de detalles sobre los distintos tipos de planta y sus productos derivados, sobre cómo los locales preparaban con ellos múltiples remedios sólidos y líquidos y sobre sus variados efectos.

Ansioso por probar las afirmaciones de los habitantes sobre el cannabis O'Shaughnessy emprendió una variedad de experimentos. Comenzó su investigación en animales como ratones, conejos y ratas. Pasó a los sujetos humanos después de observar cuán seguro era el cannabis. Durante su investigación inicial, O'Shaughnessy notó que no todas las especies de animales se veían afectadas por el cannabis.

Escribió que los animales carnívoros y los peces, perros, gatos, cerdos, buitres y cuervos "invariable y rápidamente exhiben la influencia embriagadora de la droga" . Sin embargo, los animales graminívoros (pastoreo) como caballos, vacas, ovejas, cabras y monos "solo experimentaron efectos triviales a partir de cualquier dosis administrada".

O'Shaughnessy primero presentó su investigación a un grupo de estudiantes y académicos de la Sociedad Médica y Física. de Calcuta en 1839. Su presentación presentó estudios de casos de pacientes que padecen dolencias tales como: cólera, reumatismo, hidrofobia, tétanos, rabia y un bebé de 40 días con convulsiones.

O'Shaughnessy también publicó sus hallazgos en una publicación titulada: "Sobre los preparativos del cáñamo indio o gunjah (Cannabis Indica), sus efectos sobre el sistema animal en la salud y su utilidad en el tratamiento del tétanos 6 y otros trastornos convulsivos. . '

También registró observaciones sobre cómo se usaba socialmente. Escribió que consumían la droga "todo tipo de personas".

Y entre los efectos "fascinantes" que producía enumeró "la felicidad eufórica", "la sensación de volar", un "apetito voraz" y "un intenso deseo afrodisíaco".

Una vez que confirmó que en general el uso de cannabis era seguro, O'Shaughnessy experimentó con humanos, niños y adultos.

Entre los pacientes del hospital de Calcuta con los que probó la sustancia había enfermos de cólera, reumatismo, rabia, tétanos y convulsiones.

El irlandés no consiguió "curar" enfermedades con el cannabis. Ni le funcionó contra el reumatismo, ni contra el cólera.

Pero lo que sí concluyó O'Shaughnessy es que el derivado de la planta podía ayudar a tratar los síntomas:

• calmar y aliviar el dolor de determinadas enfermedades.  
• sofocar los espasmos musculares típicos de condiciones como el tétanos o la rabia.
• podía prevenir las convulsiones de un recién nacido de apenas 40 días.

Tras el caso de ese bebé escribió "la profesión ha ganado un remedio anticonvulsivo de gran valor".

Y así fue como propuso su uso potencial en un contexto médico, especialmente como analgésico.

El irlandés defendió esa idea en 1939, cuando presentó una tesis en la Sociedad Médica y Física de Calcuta ante un grupo de estudiantes y académicos.

Esa tesis causaría un furor en la Inglaterra colonial que después se extendería por toda Europa y Estados Unidos. El documento marcó la introducción "formal" del cannabis a la medicina occidental.

Cuando O'Shaughnessy regresó a Inglaterra, llevó muestras de cannabis en planta y en resina, que presentó ante la Royal Pharmaceutical Society y los Royal Botanical Gardens de Kew, en Londres.

El médico describió su descubrimiento como una medicina "milagrosa" para algunas de las peores enfermedades del siglo XIX y muchos investigadores en Europa y en Estados Unidos empezaron a experimentar con el cannabis para tratar todo tipo de males.

O'Shaughnessy también fue profesor de química y profesor de filosofía natural en la facultad de medicina de Calcuta. un período. También escaló los rangos médicos en la India para convertirse en cirujano principal en 1861.

James Mills, autor de Cannabis Britannica , escribió que no le sorprendió que O'Shaughnessy fuera quizás el primer médico "en descubrir cuál era el impacto de las sustancias cannábicas en lugar de confiar en rumores o en versiones recicladas de compilaciones de otros escritores ". 

Una reseña de Lancet en 1840 del trabajo de O'Shaughnessy sobre el cannabis es también un testimonio de su carácter y habilidad. Declaró que"Los trabajos del Dr. O'Shaughnessy, como químico científico, ya se conocen de la manera más favorable para nuestros lectores; pero a diferencia del mayor número de químicos, combina la práctica con la teoría y dirige sus descubrimientos científicos hacia el avance de la medicina como arte curativo ".

Finalmente, el doctor-ingeniero regresó a Inglaterra en 1860, pero apenas se conocen datos sobre su vida. Murió en 1889 lejos del ojo público.

Quizás lo más sorprendente de esta historia es que los principales usos médicos del cannabis reconocidos por la ciencia en la actualidad siguen siendo los que él mismo identificó en Calcuta hace más de 150 años: como analgésico y como antiespasmódico para enfermedades como la epilepsia.

Fuente:
•bbc
•Medium