EUROCENTRISMO EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Como es lógico, el desarrollo del conocimiento humano, el desarrollo de las ciencias y de la tecnología se debe a la acumulación de los avances producidos a lo largo de milenios por toda la humanidad y en todos los continentes. Sin embargo, Europa se ha esforzado por hacer creer al resto del mundo que la historia de la ciencia nace en el continente europeo.
En este empeño por europeizarlo todo no ha escatimado el uso de todo tipo de triquiñuelas : desde la ocultación de información, la tergiversación de la misma o la falsificación, en un intento por hacernos creer que el resto de la humanidad debe estar agradecida a las aportaciones que de Europa ha recibido.
Se dicen verdades a medias, como cuando se habla de Pitágoras o Tales de Mileto como precursores de las matemáticas ocultando su ascendencia fenicia (Líbano) y su constante relación con colegas africanos. Se dice que el compás magnético de Neckam es similar al chino, en vez de reconocer que fue inventado en China.
Se europeizan los nombres de científicos y descubrimientos no europeos ocultando su procedencia, como en los casos del egipcio Claudius Ptolemeaus, del argelino-tunecino Constantine, de los persas (Irán) Ibn Sina (Avicenna) y al-Ghazali (Algazel). Se habla del cometa Haley como si éste fuera su descubridor cuando era ya conocido por los chinos 2.500 años antes.
Se nos enseña sobre creaciones europeas inexistentes, como en el caso del afabeto griego que es de origen sirio-libanés, ocultando la procedencia africana o asiática de multitud de términos lingüísticos.
De tecnologías similares, a las europeas se las asocia a la ciencia y a las africanas al arte en un intento por minusvalorar la aportación africana a la técnica o sobrevalorar la aportación europea.
Se falsifican las fechas. El nacimiento de la ciencia moderna es a menudo asociado con el siglo XVII, haciéndola coincidir con un periodo de actividad intelectual más intensa en Europa. Pero es difícil de concebir el desarrollo de las matemáticas sin los números indo-arábigos, sin la creación del cero como concepto matemático y la existencia del álgebra creada por los árabes; es difícil pensar en el desarrollo de la ópticas sin al-Haitham y al-Kindi. Es difícil de concebir las aportaciones de Galileo sin el péndulo. El sistema numérico indo-arábigo revolucionó el pensamiento matemático facilitando el uso de decimales y la solución de ecuaciones complejas.
Se nos presenta a Gutenberg como el inventor de la imprenta con caracteres móviles, ocultando a los impresores anteriores como el egipcio Ibn Yunus o el chino Pi Cheng que mucho antes que Gutenberg ya utilizaban los tipos móvibles.
La imprenta, la pólvora, el compás, el papel moneda, el reloj mecánico, el elicóptero, el paracaidas, la taladradora, son inventos chinos. El timón fijado en la popa de los barcos, el ábaco, el péndulo, el juego de ajedrez, el taladro, el cincel y la cuña son todos inventos de origen no-europeo. La navegación a vela y la rueda que revolucionaron las comunicaciones son de origen africano. El molino de viento y el molino de agua, precursor de la turbina moderna son de origen persa. Las ténicas del vidrio, del esmalte y la porcelana se importaron tardíamente a Europa. Documentos financieros como el cheque que abrieron nuevos caminos al comercio son de origen árabe. Esta lista se podría agrandar eternamente, pero tampoco es nuestro ánimo dar la impresión de que Europa sólo ha vivido de las rentas científicas creadas por otros.
Si pensamos en la arquitectura, se nos presenta a los romanos como los arquitectos e ingenieros que dieron los principales saltos cualitativos en las técnicas de construcción. Pero se olvida las antiguas realizaciones persas; el primer túnel bajo el agua se construyó en el antiguo Irak; raramente se enseña sobre un hecho tan notable como el terraplén egipcio del valle de Garawi, construido 850 años antes; o las terrazas de piedra de Gwoza en el noreste de Nigeria, o las fortificaciones de Benin compuestas por más de 500 nucleos urbanos fortificados, interconectados, y que ocupando más de 5.000 kilómetros cuadrados continuan siendo en la actualidad una de las obras de ingeniería mayores del mundo.
Pocas veces hemos leido que la revolución industrial se desarrolló en gran medida en base a las técnicas importadas de Asia y que el enorme desarrollo de la producción textil pudo ser posible sólo gracias al proteccionismo de los empresarios ingleses que prohibieron a la India la producción de tejidos, convirtiendo a ese pais en un mero exportador de algodón en crudo y en un importantísimo comprador de la producción inglesa.
Si hablamos de alimentación, las patatas, el cacao, gran variedad de alubias, las fresas, el maiz, el girasol, los tomates, la yuca, etc., etc. la humanidad se lo debe a la especialización agrícola de los pueblos de mesoamérica, raramente reconocida.
TECNOLOGIA
Los africanos subsaharianos desarrollaron la metalurgia en una época muy temprana, posiblemente alrededor de 1400 años AC, los africanos orientales empezaron a producir acero en hornos de carbón, extendiéndose muy lentamente hacia el oeste, no generalizándose a todo Africa hasta el siglo primero.
Hace más de 5.000 años en Egipto, los africanos desarrollaron su sistema de escritura jeroglífica, la escritura conocida más antigua. El desarrollo de la escritura egipcia (hierático) daría origen más tarde, al nacimiento de los sistemas de escritura Tifinagh (berebere) y Copto (etíope), inspiraría los sistemas de escritura hebreas y árabes e indirectamente el griego, latino y cirílico.
Ya se ha mencionado anteriormente cómo, la invención en Africa de la rueda y la navegación a vela supusieron una revolución para el progreso de las comunicaciones. Las pinturas rupestres saharianas la gran antigüedad de los carros y vehículos de ruedas.
Igualmente, hemos hablado de las aportaciones de la ingeniería africana en construcciones como el Gran Zimbabwe, las terrazas de Gwoza en Nigeria y las fortificaciones de Benin. Habría que añadir otras importantes obras arquitectónicas como las iglesias de Lalibela en Etiopía, los obeliscos de Axumite y esfinges sudanesas (Nubia) y las pirámides egipcias.
Algo que llama la atención de los visitantes de otros continentes a algunos paises africanos es la gran variedad, belleza, colorido, texturas y estilos de las vestimentas autóctonas. Además, no es raro encontrarse con algunas de estas ropas utilizadas en determinadas festividades o acontecimientos sociales que pertenecieron a sus abuelos o incluso de más antigüedad. Pero aún suele ser más sorprendente el conocer la gran variedad tecnológica que ha ido creando esta riqueza textil. Estas tecnologías se han desarrollado durante muchos siglos, y han variado en cada región dentro de cada país a lo largo del tiempo.
Aunque la fibra textil más utilizada desde hace más de 500 años ha sido el algodón se pueden ver otras muchas fichas de origen diverso utilizadas separadamente para un determinado tejido o combinadas entre si en una misma creación; desde cortezas de diversos árboles o el pelo de muchos animales hasta sedas procedentes de diferentes artrópodos.
Con la llegada de los colonialistas y para sacar mayor rendimiento a sus propias tecnologías y maquinarias fueron prohibiendo la venta de tejidos tradicionales fabricados con muy diversos tipos de planta de algodón e imponiendo la producción de unos determinados tipos de plantas. Lo mismo sucedió con la producción de seda. Mientras que antes, el tipo de vegetación de cada región proporcionaba diferentes tipos de alimentos a los gusanos que seda y, como resultado de ello, diferentes colores y texturas de en los hilos utilizados para la fabricación de la seda, la imposición de determinados gusanos fue acabando con las variedades regionales existentes hasta entonces.
Por otra parte, la introducción de nuevas fibras no ha reemplazado la utilización de la fibras anteriores y es normal encontrar productos en los que se utilizan fibras diferentes en una misma tela consiguiendo variedades muy diversas de colores y texturas.
Hoy día podemos ver en muchos museos de arte a la mayoría de las creaciones tecnológicas africanas y no en museos de la ciencia que serían los apropiados. Cuando objetos similares de creación europea son contemplados en estos últimos museos se hace evidente la intención deliberada de trivializar las realizaciones no europeas.
El colonialismo paralizó el desarrollo de la tecnología en Africa prohibiendo la producción local de muchas de las artesanías autóctonas e inundando el mercado de productos europeos que venían a sustituir la producción africana. Y esto se realizó en todos los sectores, desde los textiles, las herramientas para la labranza o la industria farmaceútica.
En el terreno de la medicina, además de suplantar o despreciar la farmacia africana, se llegó a marginar de los trabajos médicos , durante muchos años, al personal africano, importando personal europeo para esas tareas.
Pero estas leyes discriminatorias no se redujeron a la medicina. En 1909 un constructor nigeriano de barcos de vapor fue amenazado con la carcel por las autoridades coloniales británicas.
Tras la descolonización y, ya en tiempos más cercanos, los países africanos se enfrentan a problemas nuevos, algunos de ellos consecuencia de la herencia colonial, como son:
La alta obsolescencia de la tecnología contemporánea
La pérdida de mano de obra experimentada y especializada por su emigración a Europa y América.
El alto costo de patentes y licencias.
La imposición de FMI de políticas de ajuste estructurales que directa e indirectamente afectan al crecimiento económico y al desarrollo tecnológico.
La corrupción de muchas administraciones que desvían constantemente muchos recuros financieros hacia el enriquecimiento personal.
BIOLOGIA
Un tema de actualidad en biología es el estudio de la microbilogía en relación a los procesos de conservacón de los alimentos en las sociedades tradicionales.
La microbiología se dedica al estudio de los microbios o microorganismos de enorme influencia en las actividades y en la vida humanas (productividad agrícola, producción y conservación de alimentos, contaminación de las aguas, etc., etc.)
Aunque los estudios sobre este tema están en una fase incipiente se conoce el efecto de determinados microorganismos como la causa de la eficacia de ciertas hierbas tradicionalmente usadas en comidas o hierbas medicinales.
Durante siglos, la experiencia práctica ha ido añadiendo conocimientos a las culturas tradicionales sobre como producir la transformación de alimentos (vino de palma, determinados tipos de cerveza, ...) , cómo conservarlos, cómo evitar su deterioro debido a elementos patógenos, qúe componentes químicos específicos de hierbas facilitan o impiden la acción de determinados microorganismos, qué levaduras mejoran los resultados de la fermentación, etc.
MATEMATICAS
El objeto matemático considerado como el más antiguo de la humanidad (35.000 años A.C.) fue encontrado en Swazilandia: un pedazo pequeño del peroné de un mandril marcado con 29 muescas similar al calendario todavía usado por algunos grupos Khoisan en Nimibia. El ejemplo de operaciones aritméticas más antiguas (6.000 años A.C.) fue hallado en la actual Rep. Democrática del Congo. El primer cálculo de geometría conocido (4.000 años) se encuentra en el llamado Papiro de Moscú , que , procedente del Reino Medio Egipto, expone la fórmula para el volumen de una pirámide cuadrada truncada. Desde Pitágoras (500 A.C.) a Herodoto (450 A.C.) o Aristóteles (350 A.C.), Egipto fue la cuna de la matemática, todos ellos aprendieron de sus colegas babilonios y egipcios.
Sistemas de numeración
A lo largo de los siglos, los pueblos africanos desarrollaron diversos sistemas de numeración tanto en las sociedades con cultura escrita como en los que los conocimientos culturales se transmitían oralmente.
Bajo la universal utilización actual del sistema decimal, el estudio lingüistico de los términos utilizados para nombrar los números y cantidades en cada pueblo africano pone de manifiesto los diferentes sistemas existentes anteriormente. Sistemas binarios como en algunos grupos khoisan, de base cinco como en muchos pueblos bantús, etc. Así lo demuestran los trabajos realizados en guinea Bissau por Almeida en 1947, sobre los Yoruba, por Armstrong en 1962; sobre los Kru, por Herskovits en 1939; sobre los Dabida, por Williamson (1943); sobre los Tchokwe, por Santos (1960); sobre los Ibibio, Fulani, etc.
Símbolos Numéricos
Desde el nacimiento de la escritura en Egipto los números se han expresado mediante diferentes símbolos, siendo los caracteres arabes los que más difusión en influencia adquirirían en otras escrituras.
Además del carácter exclusivamente numérico, para su utilización en la aritmética, geometría, cálculo, ... en muchas sociedades determinados números han tenido un carácter místico o han representado ideas. Así sucedía entre los Ijo, Tchokwe, Yoruba, ... En estos últimos, el número de repeticiones de un determinado carácter tiene significados concretos. Por ejemplo, la duplicación evoca las dicotomías bueno/ malo, vida/muerte; la repetición por tres veces a veces evoca una jerarquía; los objetos cuádruples pueden asociarse con las direcciones en el espacio. Thornton explica la importancia del número 9 entre los Iraqw de Tanzanía.
Un ejemplo de lo anterior es el caso del cero en el Antiguo Egipto. A menudo, se ha dicho que el concepto "cero" no puede encontrarse el el Antiguo Egipto, algo incierto según vemos a continuación.

El símbolo para el cero era el mismo que el utilizado para expresar las de ideas de belleza, completo y para la abstracción del conjunto de una tráquea humana, corazón, y pulmones. Los sonidos consonantes eran nfr; pero los sonidos vocales son desconocidos.
En los planos para la construcción de los templos, palacios y grandes edificios aparecen lineas líneas niveladoras horizontales para guiar la construcción. Estas construcciones grandes realizadas con grandes bloques de piedra maciza necesitaban profundas cimientos que le dieran estabilidad y garantía de durabilidad. Para guiar la construcción de los diferentes niveles que quedarían bajo tierra utilizaban líneas niveladoras como referencia nombradas a partir del "nfr," o "cero." . En 1931 aún eran visibles en la Gran Pirámide de Giza los los signos de nfr seguidos de 1 ó 2 cubos que señalaban los niveles bajo la superficie o lo que es lo mismo, el nivel sobre o bajo la superficie, siendo esta representada por nfr o nivel cero.
Igualmente, encontramos este símbolo en las cuentas contables mensuales de la dinastía 13 del Reino Medio (año 1770 A.C.). En estos registros contables aparecen cuentas con doble entrada con columnas separadas para cada tipo de género. Al final del mes, la cuenta era equilibrada. Para cada artículo, tras los ingresos habidos se indicaban los desembolsos realizados y se cerraba la cuenta mensual con un saldo igual a cero según puede verse en los símbolos nfr al final de varias columnas.
La mayoría de las historias de matemática consagra sólo unas páginas al Egipto Antiguo y a las aportaciones del norte de Africa durante la Edad Media. Generalmente ignoran la historia de la matemática en el sur del Sahara y da la impresión que esta historia no existió. Desde la publicación en 1973 y 1976 de las investigaciones de C.Zaslavsky sobre la matemática no euclidiana que subyacen a muchos juegos matemáticos, cuadrados mágicos, gráficos y formas geométricas de las culturas subsaharianas se han desarrollado multitud de trabajos que continúan aportando nuevos datos para el conocimiento de la historia de las matemáticas.
Los países africanos se enfrentan a un problema de bajos niveles en los logros en la educación de las matemáticas. Muchos niños (y maestros) aceptan el aprendizaje de las matemáticas como un asunto bastante extraño e inútil, importado de fuera de Africa, y se considera que una de las causas de este fracaso es la poca adecuación de los métodos de enseñanza a las culturas y necesidades de las gentes africanas. Se piensa que la aplicación de estos estudios de Etnomatemáticas a los planes de enseñanza dará como resultado la mejora de la calidad, aumentará la confianza cultural de todos los alumnos y combatirá los prejuicios raciales y culturales.
Enlaces a webs de Historia de las Matemáticas:
Las Matemáticas en el Antiguo Egipto
La Matemática en el Antiguo Egipto
Al-Khorezmi: Un Matemático Olvidado
GEOMETRIA
Nos referiremos, a continuación, exclusivamente a la geometría de fractales. Se caracterizan los fractales por la repetición de modelos similares guardando unas determinadas simetrías o equilibrios. La geometría Fractal ha surgido como una de las fronteras entre la matemática y la tecnología de la information y son hoy conocidos popularmente gracias a los modelos gráficos obtenidos en ordenadores como resultados de determinadas formulaciones matemáticas. Se ha convertido en una nueva herramienta para diferentes ciencias como biología, geología y otras ciencias naturales. Los antropólogos han observado que a menudo, diferentes sociedades han producido modelos fractales en sus actividades de todo tipo, desde la planificación de las ciudades, en el arte, etc.
Hoy , en Africa, se estudian los fractales que las diferentes sociedades han ido creando en sus actividades cotidianas y sus posibles aplicaciones a los planes educativos, especialmente para enseñanza de las matemáticas. En estos estudios se encuentran implicados investigadores de campos tan diversos como los diseñadores, artistas o científicos, llevando sus estudios desde la arquitectura, a los fractales que se encuentran en los estilos de peinados tradicionales, los diseños textiles, las creaciones artísticas en escultura, pintura, tallas en madera o en trabajos con metales, o los sistemas simbólicos de caracter religioso, los fractales de determinados juegos tradicionales, o en trabajos de artesanía, o en los sistemas de numeración y medición, etc.
Ejemplos de fractales
Dibujos Tchokwe
Símbolos de la Cosmología Akan




.
Decoración de Viviendas Ndebele


.
Objetos Decorativos Zulú



.
Tejidos Kente

.
FISICA Y ASTRONOMIA
Hay indicios, por algunos de los restos arqueológicos encontrados, de que, ya hace 40.000 años, las personas , en Africa, comenzaron a observar los movimientos de las estrellas y tomar nota de los ciclos estacionales de la naturaleza. Esta observación, en algúna época entre hace 6.000 y 12.000 años, se hace más sistemática y se transforma, en las sociedades que habitan las orillas del Nilo, en una ciencia empírica. El resultado más importante de estas observaciones será la invención de los diferentes calendarios a que van naciendo en diferentes lugares de Africa.
Además de los conocidos descubrimientos habidos en el Antiguo Egipto, hay otros menos conocidos y de los que entresacamos los siguientes:
Los Fang utilizaban un calendario de 12 meses . Los Mbochi de Congo descaban por sus conocimientos de astronomía, nada desarrollados en los pueblos vecinos.
Desde hace unos 700 años la estrella Sirius forma parte de la cosmología Dogón , estrella a varios cientos de años luz, imposible de ser observada a simple vista y descubierta por los astrólogos cientos de años más tarde.
José Barrios García expone en su tesis doctoral la posibilidad de que los Guanches hubieran desarrollado un calendario lunar, similar al de los Bereberes del continente, en el que as fases de la estrella Canopus habría jugado un importante papel . Expone que los restos arqueológicos existentes en la cima del monte Cuatro Puertas, normalmente considerado de gran importancia religiosa, pudieran contener un marcador de solsticio de verano, festividad importante entre los guanches.
Namoratunga, un lugar con restos megalíticos del noroeste de Kenya, sugiere la existencia, 300 años AC, de un calendario prehistórico basado en detallados conocimientos astronómicos.
Los Wachagga hasta la llegada de los colonialistas utilizaban un calendario de doce meses de treinta días divididos en 6 semanas de 5 dias.
Otros calendarios conocidos que permiten estudiar los conocimientos astronómicos en las sociedades africanas son los de los pueblos Kagura (kenya), Dwala (Camerun), Iraqu (Tanzania), Tiv (nigeria), Borana (Etiopía), Lobi (Africa Oriental), Vili (Congo), ...
ECONOMIA
La inmensidad de estudios realizados sobre la historia del Antiguo Egipcio ha permitido conocer muy detalladamente los sistemas que utilizaban de parcelación de las tierras, la administración de las cosechas, la organización del trabajo públicos, los métodos para la recaudación de impuestos, etc.
Sin embargo, no ha sucedido lo mismo con otras sociedades más actuales, y en la mayoría de los casos, los estudios económicos de sus estructuras económicas están aún por iniciarse.
africa@ikuska.com.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario