sábado, 7 de enero de 2017

Gigantesco iceberg que está a punto de separarse de la Antártica



Se trata de una grieta antigua que comenzó a crecer y profundizarse en diciembre del año pasado.

Está por convertirse en uno de los 10 icebergs más grandes jamás registrados y su tamaño equivale a más de la mitad de la isla de Puerto Rico.
Los científicos afirman que este enorme témpano de hielo está a punto de separarse de la Antártica, en el Polo Sur.

Larsen C, como se la conoce, es la plataforma de hielo que se encuentra más al norte de la Antártica.
Larsen C tiene unos 350 metros de espesor y flota en los mares al borde de la Antártida Occidental, frenando el flujo de glaciares menores.

Las observaciones del equipo de Gales señalan que, en diciembre del año pasado, la velocidad de crecimientode la brecha se aceleró y aumentó 18 kilómetros en sólo un par de semanas.

Lo que pronto podrá ser un iceberg gigantesco ahora es un bloque de hielo que cuelga del continente antártico por un "hilo" de tan sólo 20 kilómetros de largo.

La grieta es de unos 100 metro de ancho, pero se estima que es de medio kilómetro de profundidad.

"Si la separación no se produce en los próximos meses, me sorprenderé", afirmó el profesor Adrian Luckman, uno de los investigadores de la Universidad de Swansea.

"Está tan cerca de la ruptura que creo que es inevitable", añadió.

El profesor Luckman señaló que el área que se separará será de unos 5.000 kilómetros cuadrados, un tamaño que hará de ese iceberg uno de los 10 más grandes que se han registrado.

Consecuencias

Los investigadores, sin embargo, dicen que se trata de un evento geográfico y no climático.

Según las estimaciones, si todo el hielo que Larsen C actualmente retiene se hunde en el mar, las aguas globales pueden aumentar hasta 10 centímetros.

Hay pocas certezas en este momento de lo que pueda pasar, más allá de un cambio inminente en el contorno de la costa helada de la Antártica.

"Las probables consecuencias podrían ser que la plataforma de hielo se derrumbara en unos años o décadas", indicó el profesor Luckman, "Será un gran cambio geográfico que cambiará el panorama de la región".

Fuente:
•Matt McGrath Especialista en
asuntos ambientales. Bbc

Imagen:
•CopyrightNASAImage caption

jueves, 5 de enero de 2017

Irlandeses descubren un nuevo órgano en el ser humano: el mesenterio


Esta parte del cuerpo, que hace de conexión de los intestinos con el abdomen, permaneció casi ignorada por los médicos por 500 años y hasta ahora los científicos no la habían considerado un órgano propiamente dicho.

Recientemente, un grupo de investigadores irlandeses ha conseguido que el mesenterio, anteriormente conocido como una de las estructuras fragmentadas del sistema digestivo, pase a ser considerado como un órgano más del cuerpo humano.

Los investigadores del Hospital Universitario de Limerick, dirigidos por J. Calvin Coffey, han demostrado que el mesenterio, una especie repliegue que conecta el intestino con el abdomen, se ubica de forma continua, por lo que puede ser clasificado con un órgano, una teoría que hasta la fecha había sido desechada.

Por el momento se desconoce la función exacta de este nuevo órgano, si bien es cierto que podría ayudar a saber más sobre las enfermedades digestivas.
Una mayor investigación sobre este nuevo campo de estudio podría ayudar a encontrar tratamientos menos invasivos, recuperaciones de pacientes más rápidas e incluso una reducción de los costos en general.

Contará con una nueva definición

Gracias al estudio de este grupo, que lleva desde 2012 recogiendo pruebas con el objetivo de que el mesenterio sea considerado como órgano, a partir de ahora, este nuevo órgano será definido como "un doble pliegue del peritoneo que une al intestino a al pared abdominal, manteniendo la zona bloqueada".

Esta definición ha llegado incluso al manual de 'Anatomía de Gray', uno de los libros de medicina más utilizados del mundo, quien ha sido modificado para aceptar al mesenterio como nuevo órgano del ser humano.

Una estructura descubierta por Leonardo da Vinci

El mesenterio fue descubierto por Leonardo da Vinci en el siglo XV. Por aquel entonces, da Vinci lo describió como una estructura fragmentada, compuesta por varias secciones, que carecía totalmente de importancia. Seis siglos han tenido que pasar para que un grupo de investigadores hayan llegado a la conclusión de que, realmente, este nuevo órgano podría ser fundamental para entender el aparato digestivo.

Calvin Coffey ha asegurado que este descubrimiento ha supuesto la creación de un nuevo campo en la ciencia: "Ahora hemos establecido anatomía y estructura. El próximo paso es el funcionamiento. Si entiendes cómo funciona, puedes identificar un funcionamiento anormal, y entonces ahí tienes la enfermedad. Ponlo todo junto y tienes la ciencia mesenteria, la base para todo un nuevo campo de la ciencia".

En definitiva, y pese a que siempre haya estado ahí, el mesenterio ha sido hasta la fecha una parte de nuestro cuerpo desconocida sobre la que, a partir de ahora, se llevarán a cabo una gran cantidad de investigaciones con el objetivo de comprender mejor este nuevo órgano del ser humano.

Fuente:
•cadena ser
•Bbc

Imagen:
•El director del proyecto, Calvin Coffey, junto al mesenterio. / The Lancet

martes, 3 de enero de 2017

Misterio,¿Por qué soplamos velas en los pasteles de cumpleaños?




El día del nacimiento de una persona es especial y, por ende, se recuerda cada año. Desde hace milenios hay registros históricos de celebraciones de cumpleaños, aunque estos se daban más que nada en las clases altas y élites.

No hay claridad acerca de quién comenzó con la tradición de las velas en el pastel de cumpleaños, algunos se la atribuyen a los antiguos griegos, pero los primeros registros son del siglo XVIII y tienen Alemania como lugar. Los alemanes desde hace tiempo tenían la tradición de comer pastel en los cumpleaños, especialmente cuando el bebé celebraba su primer año de vida, pero fue en el siglo XVIII cuando se le añadieron las velas.

Existen dos interpretaciones a cerca de por qué se encienden y soplan velas en los pasteles. La vela era considerada la luz de la vida y se utilizaba una por cada año, el apagarlas simbolizaba el inicio de una nueva etapa.

La otra interpretación habla de que las velas se utilizaban para espantar a los espíritus malvados que, se suponía acechaban a la persona en su cumpleaños ya que era el momento en que estaban más vulnerables, especialmente en el caso de los niños.

Ya a fines del siglo XVIII los pasteles de cumpleaños con velas dejaron de ser solo para niños y, existen registros de nobles que mandaban a hornear pasteles de gran tamaño para poder incluir una vela por año de vida. Con el tiempo los cumpleaños dejaron de ser celebraciones solo para los más ricos y en Europa se masificó el pastel con velas que el cumpleañero debía soplar como forma de dar inicio al nuevo año en su vida.

La costumbre se exportó desde Europa a Estados Unidos y otros países de América, en los que muchas veces se mezclaba el cumpleaños con la tradición religiosa ajustándose a la cultura local, pero el soplar las velas es hoy algo casi universal.

Al soplar las velas pedimos un deseo esperado que el humo se lo lleve a algún poder superior, para algunas personas es una superstición importante y para otro es más bien una tradición bonita y especial.

Ya sean simbólicas o con una significancia protectora para quienes están recién comenzando a vivir sus primeros años, nadie se salva de soplar velas para celebrar su cumpleaños no importa la edad que tenga.


Fuente:
•ISABEL VALENZUELA

Imagen:
•Fiesta 101
•123RF

jueves, 22 de diciembre de 2016

Comienza a cumplirse Ezequiel 38.¿Inicios de Gog y Magog? Rusia se une a Alianza anti Israel.


Undía después del asesinato del embajador Ruso en Ankara, ministros de Defensa y de Relaciones Exteriores de Rusia, Turquía e Irán se reunieron en Moscú el 20 de diciembre.

El Kremlin resaltó que el asesinato del embajador Andrei Karlov en suelo turco fue una provocación, pero más que eso “no afectará los esfuerzos diplomáticos actuales”.

Según el documento divulgado, los tres países esperan “ser fiadores y solucionar conjuntamente los asuntos relacionados con la situación en Siria”. La medida causará impacto en todo Medio Oriente, pues Rusia e Irán siempre estuvieron del mismo lado en la guerra de Siria, apoyando al gobierno de Bashar al-Assad.

Sin embargo, hasta aquí Turquía estaba del lado de Estados Unidos y de la coalición internacional que intentan derrumbar a Assad y apoya a los llamados “rebeldes moderados”.

Ezequiel 37 a 39

El Doctor Mark Hitchcock, autor de decenas de libros sobre profecías bíblicas afirma que las noticias que publican los diarios de hoy revelam la existencia de una nueva alianza de naciones que repiten los tiempos bíblicos, y su enemigo común sería Israel.

El apunta específicamente a una profecía que se encuentra en Ezequiel 38, que parece estar cada vez más cerca de cumplirse. Conocida como la guerra de Gog y Magog, el texto habla sobre una alianza de naciones que se unen para ir contra Israel.

Lo que vuelve a este siglo diferente de los otros, dijo Hitchcock, es que Israel fue nuevamente reconstituído, conforme a lo descrito en Ezequiel 37, en la profecía de los “huesos secos”.

El afirma que las naciones como Rusia, Irán y Turquía nunca fueron aliadas a lo largo de la historia, pero en los últimos tiempos esos países parecen haber formado alianzas al mismo tiempo que su postura con Israel no es muy amigable.

“Todas las naciones de Ezequiel 38 son identificables en la actualidad y están realizando alianzas unas con otras”, dijo Hitchcock. Habrá grandes poderes mundiales unidos en esa batalla, recuerda el especialista:

1- La federación de 10 reinos, que constituye la forma final del cuarto gran Imperio Mundial (una Unión Europea modificada, que está perdiendo miembros).
2- La federación del Norte (puede ser Rusia);
3 – Meséc, Tubal y Togarma (regiones de Turquia);
4 – Pérsia, pueblos también del Eufrates (actual Irán);
5 – Los reyes del Sur, poder o unión de poderes del Norte de África (Líbia y Sudán)

Aunque la hostilidad de los cuatro primeros sea de unos contra otros, el resto es contra Israel (Zc 12.2,3; 14.2), y particularmente contra el Dios de Israel contra el que ellos luchan (Sl 2.2; Is 34.2; Zc 14.3; Ap 16.14; 17.14; 19.11,14,15,19,21).

Mientras que la profecía puede ser perturbadora para muchos, Hitchcock tiene la certeza de que ella puede ofrecer tranquilidad tambien. “Dios está siempre en control”, remarca.

Fuente:
Leandro Rojas G.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Joven Indio que Plantó un árbol cada día durante 37 años y creó un bosque entero


En 1979 un joven indio quiso cambiar el mundo. Creyó que la mejor forma de hacerlo era plantando árboles, volverse un creador de sombra a la vera del río Brahmaputra, donde encontraba reptiles muertos cada tanto por falta de áreas verdes. 37 años después el resultado es impresionante.


Jadav Molai Payeng era un adolescente en 1979 que se preguntaba muchas cosas: entre ellas, el por qué de las constantes muertes de animales en las arenas del río Brahmaputra, en la ciudad india de Jorhat. Decidió acercarse a los servicios oficiales ambientales de la zona y estos le proporcionaron un puñado de semillas de bambú para que plantara. Podría parecer un gesto despreocupado, pero para Jadav resultó una suerte de epifanía.

La zona más árida era una isla formada en el río que, por la falta de árboles y plantas, estaba siendo erosionada por las corrientes, y muchos animales -principalmente reptiles- morían por la falta de sombra.

Los cuestionamientos del joven hicieron eco en las autoridades del distrito de Golaghat que decidieron implementar un plan para sembrar 200 hectáreas de árboles en la zona, un proyecto que duró 5 años y en el que Jadav participó activamente.

Las 200 hectáreas se plantaron, pero Jadav Molai Payeng creyó que no era suficiente. Decidió quedarse en la zona y seguir plantando árboles, uno por día, en el río Brahmaputra.

37 años después, y ya entrado en sus 50’s, Jadav dejó para el planeta un enorme bosque con miles de árboles frondosos cuya extensión es de unas 700 hectáreas, casi dos veces la del Central Park de Nueva York.

El área boscosa no solo cambió el paisaje local, sino que frenó la desaparición de la isla que estaba desapareciendo con el fluir del río. Además distintos animales como elefantes, rinocerontes, tigres y otros animales empezaron a hacer de la zona su hogar.

La maravillosa historia de este hombre visionario le valieron el reconocimiento de las autoridades ambientales indias, además de la filmación del documental “Forest Man”, que cuenta su vida y sus acciones en pro de la naturaleza.

Fuente:
La Red21

martes, 20 de diciembre de 2016

Arqueólogo dice que encontró el lugar donde Dios habló a Moisés



Aunque la ubicación es descrita por los registros cristianos, ningún otro arqueólogo había presentado datos científicos.

Un arqueólogo egipcio afirma haber encontrado el lugar exacto donde Dios habló por primera vez a Moisés, según lo informado por el sitio web de World Israel News. El investigador dijo que encontró el lugar donde Dios le habló a Moisés y le ordenó: “Quítate las sandalias porque estás en tierra santa”.

Abdul Rahim Rayhan dijce que el Monte Sharia, también conocido como el Monte Sinaí, cerca del monasterio de Santa Catarina, en la parte sur de la península del Sinaí (Egipto), es donde tuvo lugar la reunión.

“Todos los estudios han confirmado que este es realmente el lugar donde Dios se apareció a Moisés”, dijo Rayhan, gerente general de estudios arqueológicos y de la publicación científica en el Sinaí.

Zarza ardiente

Según sus estudios, el Monasterio de Santa Catarina tiene un arbusto que se cree que es la zarza ardiente donde Dios apareció por primera vez a Moisés. Aunque las tradiciones locales incluyen esa declaración, ningún otro arqueólogo presentó tales reclamaciones. Por otra parte, el judaísmo tiene la tradición definitiva, la localización bíblica de Horeb, identificado como el lugar de la zarza ardiente registrado en el libro de Éxodo.

Es importante tener en cuenta que el informe de Al-Arabiya apunta que el primer encuentro entre Dios y Moisés es relatado en los libros sagrados  del cristianismo y el islam,  pero no menciona la fuente original, que precede a estos libros durante más de mil años: La Biblia judía .

Fuente:
Noticia cristiana

domingo, 18 de diciembre de 2016

Adolescente que logró que no obligaran a los alumnos a leer la Biblia en los colegios



Todo empezó cuando un adolescente en Filadelfia, Estados Unidos, se preguntó por qué él y sus compañeros de curso tenían que leer 10 versos de la Biblia y luego recitar la oración cristiana "padre nuestro" todos los días en el colegio, antes de pronunciar el Juramento de Lealtad.

Ellery Schempp era cristiano, pero también había leído la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU.

El Congreso no podrá hacer ninguna ley con respecto al establecimiento de la religión, ni prohibiendo la libre práctica de la misma; ni limitando la libertad de expresión, ni de prensa; ni el derecho a la asamblea pacífica de las personas, ni de solicitar al gobierno una compensación de agravios.

Esa primera frase indicaba que ninguna religión debía estar por encima de otra, en una enmienda que también garantizaba el derecho de practicar cualquier religión.

Y el mensaje general era la separación entre la Iglesia y el Estado.

Un frío lunes de noviembre de 1956 llevó un tomo prestado del Corán al colegio en vez de la Biblia. Hizo el Juramento de Lealtad, pero se rehusó a ponerse de pie y recitar el padre nuestro."Quería mostrar que había otros libros religiosos; que la Biblia no era única. Llevé el Corán por accidente, en 1956 casi nadie en EE.UU. sabía mucho de islam, incluido yo", explica Schemmp.

Su profesor demandó una explicación y le dijo que era un asunto de conciencia.

"Quedó perplejo; nadie le había dicho algo así jamás", recuerda Schempp, quien en ese entonces tenía 16 años.

"Me mandó a donde el rector, quien quedó igual de perplejo y me dijo: 'Es una cuestión de respeto. Hay 1.300 estudiantes en el colegio y todos lo respetaban, ¿por qué usted no?'".

"Le respondí que pensaba que se trataba de un principio muy importante de libertad de fe y justicia".

No sólo Pensilvania sino tres docenas de estados permitían lecturas de la Biblia en escuelas públicas.

¿La reacción del rector del colegio ante la declaración de principios de Schempp?

"Concluyó que yo era un muchacho perturbado y me mandó al psicólogo del colegio, quien pensó que yo tenía problemas con la autoridad o con mis padres", recuerda.

"Le aseguré que no, que de hecho yo pesaba que ellos me respaldarían".

Y efectivamente, lo respaldaron. Su padre incluso le sugirió que escribiera una carta a la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).

Así que lo hizo.

Caballeros,

Como estudiante en Abington Senior High School apreciaría mucho cualquier información que me puedan enviar sobre una posible acción o ayuda de la Unión para poner a prueba la constitucionalidad de la ley de Pensilvania que obliga de forma arbitraria (y aparentemente injusta e inconstitucionalmente) a leer la Biblia en nuestro sistema de educación pública.

Agradezco cualquier ayuda que puedan ofrecer en la liberación de la juventud estadounidense en Pensilvania de esta grave violación de sus derechos religiosos tal como se garantiza en la primera y más importante enmienda de la Constitución de Estados Unidos.

En medio de risas, Schempp asegura que ya aprendió a escribir oraciones más cortas.

"Además, mandé US$10 -unos US$100 de hoy- y eso les llamó la atención: un joven que pudiera ahorrar esa suma con sólo su paga semanal y cortando prado debía ser serio".

ACLU apoyó a Ellery y su familia y juntos demandaron al distrito escolar de Abington.
El caso finalmente llegó a la justicia el 5 de agosto de 1958.

Era el día del cumpleaños 18 de Ellery Schemmp, y lo pasó testificando que sus derechos habían sido violados por su colegio, pues lo forzó a escuchar una Biblia en la que él no creía.

"Yo no creo en milagros. Yo no creo que se recibe lo que se pide orando, violando las leyes de la física y la química. Y no creo siquiera que la Biblia sea una guía moral recomendable. Al fin y al cabo se estima que en esa historia matan a alrededor de un millón de personas. Hay genocidios, asesinatos, violaciones... ¡todo aparentemente justificado por Dios!", declaró.

"No tuve ningún problema en probar que se trataba de una imposición sobre mis creencias personales".

Y eso era lo que tenían que probar: que era una imposición, además de una violación a la Constitución.

"Es un principio clave de una sociedad secular. Si se le da preferencia a una religión y se enseña en escuelas públicas, eso quiere decir que se están utilizando los impuestos de budistas, judíos, musulmanes y demás para promover otra religión por orden del Estado", afirma.

"Debe haber libertad de culto pero ninguno debe ser apoyado por el gobierno".

Schemmp y la ACLU ganaron su caso... y la repercusión fue inmediata.

"Recibimos unas 5.000 cartas: una tercera parte apoyándonos; otra, oponiéndose en términos razonables; y la otra, odiosa e injuriosa".

Llegó a tanto, que la oficina de correos les llevaba cualquier carta aunque no tuviera escrita ninguna dirección, si estaba dirigida a "los ateístas de Pensilvania".

"Algo que notamos fue que nos acusaban de ser miembros de cualquier grupo que el autor de la misiva odiaba: nazis, comunistas, judíos, católicos, anglicanos, negros...".

Y de las cartas aprendieron que "en Estados Unidos era considerado malo no ser cristiano, muy malo ser comunista, pero realmente horrible ser ateo".

"Si te llamaban 'ateo comunista', habían llegado al máximo de su indignación".

El caso fue apelado y llegó a la Corte Suprema en febrero de 1963.

El caso Abington School District v. Schempp fue decidido 8-1 a favor del demandado, Schempp, y el veredicto fue que la lectura obligada de la Biblia en las escuelas públicas estadounidenses era inconstitucional.

Los opositores describieron el veredicto como uno que "expulsó a Dios de los colegios".

Schempp, cuya vida desde sus 16 años de edad hasta los 23 fue definida en gran parte por el caso, pasó su vida adulta construyendo una identidad separada del joven cuya protesta se convirtió en leyenda.


Fuente:
Bbc

Imagen:
Infovaticana