viernes, 20 de enero de 2017

El Vino para su uso en Tercer Templo está listo en Israel



30 botellas de vino fueron entregadas. De acuerdo con Breaking Israel News, la producción de bebidas sigue una tradición antigua y está hecha de un viñedo que sigue obligaciones rituales.

El vino tiene un estatus especial en el judaísmo, ya que se requiere para la celebración del día de reposo, para fiestas como las Pascua y rituales como el matrimonio y la circuncisión.

Aunque está prohibido a los sacerdotes beber vino en el templo, una libación con la bebida debe ser ofrecida en el ritual de cada mañana como parte del culto. Un cuarto de hin – un poco más de un litro-, es necesario que sea vertido en el altar, según enseña Números 15: 5.

Las uvas son una de las siete especies de plantas donde Israel está especialmente bendecido, según enseña el texto de Deuteronomio 8: 8. El rabino Hillel Weiss, portavoz del Sanedrín, explica la necesidad de que el vino que será utilizado en el Tercer Templo debe ser kosher, purificado por un sacerdote.

El retorno de estas uvas a Israel después de haber sido prohibida durante los años de la dominación islámica, cuando se prohibió el alcohol, está profetizado por Miqueas 4: 4 como presagio de la venida del Mesías.

Los requisitos para que un vino sea considerado kosher son más estrictos que otros alimentos. Todo el proceso, desde la trituración de la uva hasta el embotellado, debe llevarse a cabo en su totalidad por judíos que guardan el sábado.

El vino se une al aceite como elementos rituales básicos para la reanudación de los cultos de acuerdo con las determinaciones bíblicas. El Instituto del Templo ha creado todas las partes interiores y para tener cuidado de que todo, incluyendo los animales para el sacrificio sigan estrictamente la Ley de la Torá.

En primer lugar, era necesario encontrar un viñedo adecuado. Típicamente, las vides se cultivan por encima del suelo suspendido en las ramas. Las uvas para el vino del Templo se cultivan directamente en el suelo, un método que no se utiliza hoy en día.

La técnica es utilizada sólo en el viñedo perteneciente a una escuela secundaria en Yatir, al sur de Hebrón. Moshe Hagger, el director de la escuela, trabajó profesionalmente en una bodega antes de entrar en el sector de la educación y mantener un viñedo con fines educativos.

“Toda la producción de la viña es orgánica”, dijo Hagger. “No son usadas máquinas cuando se cosecha la uva o cuando se hace vino. Son los estudiantes que pisotean las uvas. No añadimos cualquier otro elemento o productos químicos en el proceso. La fermentación es causada por la levadura natural de la piel de la uva”, explica. Sin embargo, deja claro que el objetivo era mostrar a sus estudiantes cómo fue la producción tradicional y nunca imaginó que su vino podría ser utilizado en el Templo.

El judío practicante señala que sigue la Torá y por eso durante el año sabático, no hay producción en sus tierras. Este es un hábito extremadamente raro en el Israel moderno. Su pequeño viñedo produjo el año pasado 60 botellas. La mitad de ellas fueron adquiridas por el rabino Weiss para el Sanedrín.

El líder religioso dijo que estaba sorprendido por la calidad del vino. “Yo esperaba que el vino fuese excepcional. El vino no sólo es una parte esencial para el servicio del Templo, pero el antiguo Israel era conocido por producir el mejor vino del mundo”, dice Weiss.

La semana pasada, una ceremonia especial llamada “terumá y maaser” se llevó a cabo en las colinas de Jerusalén. Acompañado por rabinos y millares de litros de vino de calidad se ofrecieron como diezmo. Cuando el Templo se reconstruya, justifican, que todo el diezmo de origen agrícola almacenado, será llevado al Templo.

Fuente:
Nínro Ruíz Peña

domingo, 15 de enero de 2017

Organización muestra fotos de azúcar oculto en tu comida      

Sinazucar.org es un proyecto que denuncia en imágenes la cantidad de azúcar presente en bebidas, cereales, salsas y otros productos industriales. Aviso: un yogur "de frutas" puede contener hasta cuatro.



Cuando consumimos cualquiera de esos alimentos, rara vez somos conscientes del montón de azúcar que nos estamos metiendo en el cuerpo, un azúcar que puede crear dependencia y cuyo abuso produce sobrepeso, diabetes, caries o riesgo cardiovascular. No leemos las etiquetas donde se indica, o no entendemos a qué corresponden exactamente las cantidades que allí se indican. Esta ceguera es la que empujó a Antonio Rodríguez Estrada a crear SinAzúcar.org, una iniciativa para difundir imágenes en las que los productos aparecen acompañados de la cantidad de azúcar que contienen, medido en una unidad familiar y comprensible para todos: el terrón.



Una botella de 500ml de Coca-Cola contiene 53gr de azúcar: 13,25 terrones. SINAZUCAR.ORG

“Una de las causas de la epidemia de obesidad actual es el abuso de productos industriales en la alimentación diaria”, explica este fotógrafo entusiasta de la alimentación sana. “SinAzúcar.org pretende visualizar el azúcar oculto en estos alimentos procesados de una forma simple y gráfica para que puedan ser compartidas facilmente a través de las redes sociales. Es mi granito de arena para mejorar los hábitos de consumo”.

Un yogur de frutas Danone “0%”, 4 terrones de azúcar. Un brik de 200 mililitros de salsa de tomate Hacendado, otro tanto. Una porción de 50 g. de cereales infantiles para el desayuno de Kellog´s, 4,6 terrones. Y un café Mocca Blanco Venti de Starbucks, con nata y sirope de chocolate, la prodigiosa cantidad de 20.

Cuando consumimos cualquiera de esos alimentos, rara vez somos conscientes del montón de azúcarque nos estamos metiendo en el cuerpo, un azúcar que puede crear dependencia y cuyo abuso produce sobrepeso, diabetes, caries o riesgo cardiovascular.O no leemos las etiquetas donde se indica, o no entendemos a qué corresponden exactamente las cantidades que allí se indican. Esta ceguera es la que empujó a Antonio Rodríguez Estrada a crear SinAzúcar.org, una iniciativa para difundir imágenes en las que los productos aparecen acompañados de la cantidad de azúcar que contienen, medido en una unidad familiar y comprensible para todos: el terrón.



Un café del Starbucks (variedad Mocca Blanco venti, con nata y sirope de chocolate) tiene 80gr de azúcar: 20 terrones. SINAZUCAR.ORG

“Una de las causas de la epidemia de obesidad actual es el abuso de productos industriales en la alimentación diaria”, explica este fotógrafo entusiasta de la alimentación sana. “SinAzúcar.org pretende visualizar el azúcar oculto en estos alimentos procesados de una forma simple y gráfica para que puedan ser compartidas facilmente a través de las redes sociales. Es mi granito de arena para mejorar los hábitos de consumo”.

Para calcular la cantidad de azúcar, el fotógrafo usa la información que da el propio fabricante en el etiquetado. En el caso de alimentos más genéricos como tostadas de pan de molde, tarta de queso, donuts de chocolate o golosinas, toma una marca de referencia y aplica la misma norma. Cada uno de los terrones de las fotos pesa cuatro gramos.




Un yogur Nestlé para bebés tiene 9 gramos de azúcar. Más de dos terrones.. SINAZUCAR.ORG

Algunas de las imágenes de la iniciativa empujan a pensárselo dos veces antes de darles ciertos preparados a los niños o zumbarnos una bebida “energética”, unas galletas o unos cereales. ¿Pero cómo se explica que nos hayamos vuelto tan insensibles a semejantes cantidades de sacarosa? “Unas de las consecuencias del abuso del azúcar es la subida del umbral de sabor dulce”, expone Rodríguez Estrada. “Cada vez necesitamos más para que algo nos sepa bien. Si educamos desde pequeños nuestro paladar con batidos, yogures azucarados o refrescos, cuando somos adultos un café con 20 terrones de azúcar nos resulta delicioso”.

Como era previsible, SinAzúcar.org ha recibido el apoyo de no pocos dietistas-nutricionistas a través de las redes sociales, a quienes el fotógrafo espera ayudar en la pelea por una alimentación mejor y en contra de las malas prácticas de la industria alimentaria. Por el contrario, entre las marcas retratadas en las imágenes reina por ahora el silencio. “Todavía no me ha contactado ninguna”, afirma Rodríguez Estrada con sorna, “pero cada vez que entro al Starbucks noto que me miran mal”.

Fuente:
Mikel Lopez Iturriaga
Ecoportal.net
El Comidista

miércoles, 11 de enero de 2017

12 cementerios antiguos descubiertos en Asuán en Egipto


Arqueólogos suecos han descubierto una docena de sitios de entierro cerca de la sureña ciudad de Asuán que datan de casi 3.500 años a la era del Nuevo Reino de Egipto antiguo, dijo el miércoles el Ministerio de Antigüedades.

Los restos humanos y animales fueron encontrados en los cementerios, que fueron descubiertas en el Gabal al-Silsila o cadena de montañas área 65 km (40,3 millas) al norte de Asuán y se habrían utilizado durante los reinados de los faraones Tutmosis III y Amenhotep II.

Se espera que los sitios de entierro ayudarán a los historiadores a entender mejor la antigua asistencia sanitaria egipcia y dar un impulso a la industria del turismo que lucha de Egipto, que ha sido acosado por la agitación política y los ataques de militantes desde el desasentamiento del autócrata Hosni Mubarak en 2011.

Algunos de los cementerios eran para animales y contienen una o dos cámaras con piedra o ataúdes de arcilla, o los hechos de cartonaje, Mahmoud Afify, la cabeza del ministerio de Antigüedades egipcias antiguas, dijo en un comunicado.También se encontraron tótems y escorpiones.

La expedición de la Universidad de Lund en Suecia comenzó en 2012. En 2015 se descubrieron los restos de un antiguo templo también en Gabal al-Silsila.

Los exámenes iniciales revelaron varios cuerpos completos, así como signos de malnutrición y huesos rotos que eran el resultado del trabajo pesado, el ministerio citado cabeza expedición María Nelson por el diario.

Se espera que los nuevos estudios para conocer las clasificaciones sociales de las personas enterradas allí y exactamente qué propósito sirven los cementerios descubiertas.

Diario sabah

martes, 10 de enero de 2017

Cuál es el día del año que mueren mas personas



Investigación publicada en la revista “Social Science & Medicine” reveló recientemente la fecha del año en la que se producen más muertes. Los investigadores analizaron las actas de defunción de los últimos 25 años, en EE.UU., y concluyeron que el 1ro de enero es el día en el que se registran más decesos.

Anteriormente se sabía que entre navidad y fin de año eran notificados a las autoridades el mayor número de crímenes violentos, suicidios, y autolesiones. No obstante, es también en esa época cuando se producen la mayor cantidad de muertes naturales.

Los científicos responsables del estudio constataron que el primero de enero las defunciones son un 5% superiores a las contabilizadas otros días del año. Aunque no existen datos concluyentes sobre qué factores generan este notable salto estadístico, se estima que los altos índices de depresión que rodean a las festividades podrían influir también en la salud orgánica de los afectados.

Fuente: History

Imagen: Shutterstock

sábado, 7 de enero de 2017

Gigantesco iceberg que está a punto de separarse de la Antártica



Se trata de una grieta antigua que comenzó a crecer y profundizarse en diciembre del año pasado.

Está por convertirse en uno de los 10 icebergs más grandes jamás registrados y su tamaño equivale a más de la mitad de la isla de Puerto Rico.
Los científicos afirman que este enorme témpano de hielo está a punto de separarse de la Antártica, en el Polo Sur.

Larsen C, como se la conoce, es la plataforma de hielo que se encuentra más al norte de la Antártica.
Larsen C tiene unos 350 metros de espesor y flota en los mares al borde de la Antártida Occidental, frenando el flujo de glaciares menores.

Las observaciones del equipo de Gales señalan que, en diciembre del año pasado, la velocidad de crecimientode la brecha se aceleró y aumentó 18 kilómetros en sólo un par de semanas.

Lo que pronto podrá ser un iceberg gigantesco ahora es un bloque de hielo que cuelga del continente antártico por un "hilo" de tan sólo 20 kilómetros de largo.

La grieta es de unos 100 metro de ancho, pero se estima que es de medio kilómetro de profundidad.

"Si la separación no se produce en los próximos meses, me sorprenderé", afirmó el profesor Adrian Luckman, uno de los investigadores de la Universidad de Swansea.

"Está tan cerca de la ruptura que creo que es inevitable", añadió.

El profesor Luckman señaló que el área que se separará será de unos 5.000 kilómetros cuadrados, un tamaño que hará de ese iceberg uno de los 10 más grandes que se han registrado.

Consecuencias

Los investigadores, sin embargo, dicen que se trata de un evento geográfico y no climático.

Según las estimaciones, si todo el hielo que Larsen C actualmente retiene se hunde en el mar, las aguas globales pueden aumentar hasta 10 centímetros.

Hay pocas certezas en este momento de lo que pueda pasar, más allá de un cambio inminente en el contorno de la costa helada de la Antártica.

"Las probables consecuencias podrían ser que la plataforma de hielo se derrumbara en unos años o décadas", indicó el profesor Luckman, "Será un gran cambio geográfico que cambiará el panorama de la región".

Fuente:
•Matt McGrath Especialista en
asuntos ambientales. Bbc

Imagen:
•CopyrightNASAImage caption

jueves, 5 de enero de 2017

Irlandeses descubren un nuevo órgano en el ser humano: el mesenterio


Esta parte del cuerpo, que hace de conexión de los intestinos con el abdomen, permaneció casi ignorada por los médicos por 500 años y hasta ahora los científicos no la habían considerado un órgano propiamente dicho.

Recientemente, un grupo de investigadores irlandeses ha conseguido que el mesenterio, anteriormente conocido como una de las estructuras fragmentadas del sistema digestivo, pase a ser considerado como un órgano más del cuerpo humano.

Los investigadores del Hospital Universitario de Limerick, dirigidos por J. Calvin Coffey, han demostrado que el mesenterio, una especie repliegue que conecta el intestino con el abdomen, se ubica de forma continua, por lo que puede ser clasificado con un órgano, una teoría que hasta la fecha había sido desechada.

Por el momento se desconoce la función exacta de este nuevo órgano, si bien es cierto que podría ayudar a saber más sobre las enfermedades digestivas.
Una mayor investigación sobre este nuevo campo de estudio podría ayudar a encontrar tratamientos menos invasivos, recuperaciones de pacientes más rápidas e incluso una reducción de los costos en general.

Contará con una nueva definición

Gracias al estudio de este grupo, que lleva desde 2012 recogiendo pruebas con el objetivo de que el mesenterio sea considerado como órgano, a partir de ahora, este nuevo órgano será definido como "un doble pliegue del peritoneo que une al intestino a al pared abdominal, manteniendo la zona bloqueada".

Esta definición ha llegado incluso al manual de 'Anatomía de Gray', uno de los libros de medicina más utilizados del mundo, quien ha sido modificado para aceptar al mesenterio como nuevo órgano del ser humano.

Una estructura descubierta por Leonardo da Vinci

El mesenterio fue descubierto por Leonardo da Vinci en el siglo XV. Por aquel entonces, da Vinci lo describió como una estructura fragmentada, compuesta por varias secciones, que carecía totalmente de importancia. Seis siglos han tenido que pasar para que un grupo de investigadores hayan llegado a la conclusión de que, realmente, este nuevo órgano podría ser fundamental para entender el aparato digestivo.

Calvin Coffey ha asegurado que este descubrimiento ha supuesto la creación de un nuevo campo en la ciencia: "Ahora hemos establecido anatomía y estructura. El próximo paso es el funcionamiento. Si entiendes cómo funciona, puedes identificar un funcionamiento anormal, y entonces ahí tienes la enfermedad. Ponlo todo junto y tienes la ciencia mesenteria, la base para todo un nuevo campo de la ciencia".

En definitiva, y pese a que siempre haya estado ahí, el mesenterio ha sido hasta la fecha una parte de nuestro cuerpo desconocida sobre la que, a partir de ahora, se llevarán a cabo una gran cantidad de investigaciones con el objetivo de comprender mejor este nuevo órgano del ser humano.

Fuente:
•cadena ser
•Bbc

Imagen:
•El director del proyecto, Calvin Coffey, junto al mesenterio. / The Lancet

martes, 3 de enero de 2017

Misterio,¿Por qué soplamos velas en los pasteles de cumpleaños?




El día del nacimiento de una persona es especial y, por ende, se recuerda cada año. Desde hace milenios hay registros históricos de celebraciones de cumpleaños, aunque estos se daban más que nada en las clases altas y élites.

No hay claridad acerca de quién comenzó con la tradición de las velas en el pastel de cumpleaños, algunos se la atribuyen a los antiguos griegos, pero los primeros registros son del siglo XVIII y tienen Alemania como lugar. Los alemanes desde hace tiempo tenían la tradición de comer pastel en los cumpleaños, especialmente cuando el bebé celebraba su primer año de vida, pero fue en el siglo XVIII cuando se le añadieron las velas.

Existen dos interpretaciones a cerca de por qué se encienden y soplan velas en los pasteles. La vela era considerada la luz de la vida y se utilizaba una por cada año, el apagarlas simbolizaba el inicio de una nueva etapa.

La otra interpretación habla de que las velas se utilizaban para espantar a los espíritus malvados que, se suponía acechaban a la persona en su cumpleaños ya que era el momento en que estaban más vulnerables, especialmente en el caso de los niños.

Ya a fines del siglo XVIII los pasteles de cumpleaños con velas dejaron de ser solo para niños y, existen registros de nobles que mandaban a hornear pasteles de gran tamaño para poder incluir una vela por año de vida. Con el tiempo los cumpleaños dejaron de ser celebraciones solo para los más ricos y en Europa se masificó el pastel con velas que el cumpleañero debía soplar como forma de dar inicio al nuevo año en su vida.

La costumbre se exportó desde Europa a Estados Unidos y otros países de América, en los que muchas veces se mezclaba el cumpleaños con la tradición religiosa ajustándose a la cultura local, pero el soplar las velas es hoy algo casi universal.

Al soplar las velas pedimos un deseo esperado que el humo se lo lleve a algún poder superior, para algunas personas es una superstición importante y para otro es más bien una tradición bonita y especial.

Ya sean simbólicas o con una significancia protectora para quienes están recién comenzando a vivir sus primeros años, nadie se salva de soplar velas para celebrar su cumpleaños no importa la edad que tenga.


Fuente:
•ISABEL VALENZUELA

Imagen:
•Fiesta 101
•123RF