jueves, 24 de mayo de 2018

Conoces el aspecto físico de Tutankamón



La autopsia virtual realizada a partir del análisis de unas dos mil imágenes reveló el aspecto físico de Tutankamón, el joven farón que murió a los 19 años en el año 1352 A.C.

Sus principales características, según la autopsia virtual que le han realizado, eran sus dientes prominentes, sus anchas caderas, y además era cojo y tenía un pie torcido.

La investigación fue realizada por el investigador Albert Zink, del Instituto de Momias y el Hombre de Hielo (Italia). 

El trabajo se basó en más de dos mil escaneos realizados por computadora a la momia, junto con un análisis genético de la familia de Tutankamón.
Los científicos realizaron también un análisis genético de la familia, que arrojó que los padres del joven faraón eran hermanos, lo que confirma la teoría que dice que sus padres fueron Akenatón y su hermana.

Zink explicó que “el incesto no estaba mal visto por los antiguos egipcios y se desconocía las posibles consecuencias que podía tener en la procreación”.

sábado, 19 de mayo de 2018

William Brooke O'Shaughnessy, el abuelo de la investigación con cannabis



William, irlandés se pasó ocho años trabajando e experimentando con una variedad de plantas autóctonas, unas de ellas el cannabis.

nacido en Limerick en 1809. Estudió medicina en la Universidad Trinity de Dublín, para luego hacerlo en la de Edimburgo, Escocia, que era de referencia mundial.

A los 24 años cuando aceptó un trabajo en Calcuta como asistente de cirujano con la famosa empresa británica East India Company, que acabaría controlando y gobernando grandes partes del subcontinente indio.

O'Shaughnessy pasó dos períodos de su vida en la India. La primera fue entre 1833 y 1841 y la segunda entre 1852 y 1860. Fue durante su primer viaje que investigó las propiedades medicinales de una variedad de plantas autóctonas, como el opio y el cannabis. Durante su segundo viaje dirigió el trabajo que lo vio nombrado caballero por la Reina Victoria.

O'Shaughnessy analizó la literatura médica contemporánea en Occidente y descubrió poco sobre las propiedades médicas del cannabis. Las únicas referencias disponibles se centraron principalmente en sus efectos embriagantes y O'Shaughnessy incluso encontró que esta información era limitada.

Por el contrario, los materiales en la región tenían más información sobre las propiedades medicinales. En 1969, el Dr. Tod Mikuriya escribió que "en India, el uso de preparaciones de cáñamo como remedio se describió antes del año 1000 aC En Persia, el cannabis se conocía varios siglos antes de Cristo. En Asiria, alrededor del 650 aC, se notaron sus propiedades embriagantes ".

O'Shaughnessy comprobó entonces que el cannabis, así como otras plantas, se utilizaban en la región desde tiempos antiguos como remedios con fines medicinales y recreativos.

"He sido incapaz de ubicar referencias del uso de esta sustancia en Europa", escribió el doctor en un estudio sobre el cannabis publicado en 1839 en la revista científica Journal of the Asiatic Society of Bengal.

Hacía años que el médico irlandés había empezado a recopilar todo tipo de detalles sobre los distintos tipos de planta y sus productos derivados, sobre cómo los locales preparaban con ellos múltiples remedios sólidos y líquidos y sobre sus variados efectos.

Ansioso por probar las afirmaciones de los habitantes sobre el cannabis O'Shaughnessy emprendió una variedad de experimentos. Comenzó su investigación en animales como ratones, conejos y ratas. Pasó a los sujetos humanos después de observar cuán seguro era el cannabis. Durante su investigación inicial, O'Shaughnessy notó que no todas las especies de animales se veían afectadas por el cannabis.

Escribió que los animales carnívoros y los peces, perros, gatos, cerdos, buitres y cuervos "invariable y rápidamente exhiben la influencia embriagadora de la droga" . Sin embargo, los animales graminívoros (pastoreo) como caballos, vacas, ovejas, cabras y monos "solo experimentaron efectos triviales a partir de cualquier dosis administrada".

O'Shaughnessy primero presentó su investigación a un grupo de estudiantes y académicos de la Sociedad Médica y Física. de Calcuta en 1839. Su presentación presentó estudios de casos de pacientes que padecen dolencias tales como: cólera, reumatismo, hidrofobia, tétanos, rabia y un bebé de 40 días con convulsiones.

O'Shaughnessy también publicó sus hallazgos en una publicación titulada: "Sobre los preparativos del cáñamo indio o gunjah (Cannabis Indica), sus efectos sobre el sistema animal en la salud y su utilidad en el tratamiento del tétanos 6 y otros trastornos convulsivos. . '

También registró observaciones sobre cómo se usaba socialmente. Escribió que consumían la droga "todo tipo de personas".

Y entre los efectos "fascinantes" que producía enumeró "la felicidad eufórica", "la sensación de volar", un "apetito voraz" y "un intenso deseo afrodisíaco".

Una vez que confirmó que en general el uso de cannabis era seguro, O'Shaughnessy experimentó con humanos, niños y adultos.

Entre los pacientes del hospital de Calcuta con los que probó la sustancia había enfermos de cólera, reumatismo, rabia, tétanos y convulsiones.

El irlandés no consiguió "curar" enfermedades con el cannabis. Ni le funcionó contra el reumatismo, ni contra el cólera.

Pero lo que sí concluyó O'Shaughnessy es que el derivado de la planta podía ayudar a tratar los síntomas:

• calmar y aliviar el dolor de determinadas enfermedades.  
• sofocar los espasmos musculares típicos de condiciones como el tétanos o la rabia.
• podía prevenir las convulsiones de un recién nacido de apenas 40 días.

Tras el caso de ese bebé escribió "la profesión ha ganado un remedio anticonvulsivo de gran valor".

Y así fue como propuso su uso potencial en un contexto médico, especialmente como analgésico.

El irlandés defendió esa idea en 1939, cuando presentó una tesis en la Sociedad Médica y Física de Calcuta ante un grupo de estudiantes y académicos.

Esa tesis causaría un furor en la Inglaterra colonial que después se extendería por toda Europa y Estados Unidos. El documento marcó la introducción "formal" del cannabis a la medicina occidental.

Cuando O'Shaughnessy regresó a Inglaterra, llevó muestras de cannabis en planta y en resina, que presentó ante la Royal Pharmaceutical Society y los Royal Botanical Gardens de Kew, en Londres.

El médico describió su descubrimiento como una medicina "milagrosa" para algunas de las peores enfermedades del siglo XIX y muchos investigadores en Europa y en Estados Unidos empezaron a experimentar con el cannabis para tratar todo tipo de males.

O'Shaughnessy también fue profesor de química y profesor de filosofía natural en la facultad de medicina de Calcuta. un período. También escaló los rangos médicos en la India para convertirse en cirujano principal en 1861.

James Mills, autor de Cannabis Britannica , escribió que no le sorprendió que O'Shaughnessy fuera quizás el primer médico "en descubrir cuál era el impacto de las sustancias cannábicas en lugar de confiar en rumores o en versiones recicladas de compilaciones de otros escritores ". 

Una reseña de Lancet en 1840 del trabajo de O'Shaughnessy sobre el cannabis es también un testimonio de su carácter y habilidad. Declaró que"Los trabajos del Dr. O'Shaughnessy, como químico científico, ya se conocen de la manera más favorable para nuestros lectores; pero a diferencia del mayor número de químicos, combina la práctica con la teoría y dirige sus descubrimientos científicos hacia el avance de la medicina como arte curativo ".

Finalmente, el doctor-ingeniero regresó a Inglaterra en 1860, pero apenas se conocen datos sobre su vida. Murió en 1889 lejos del ojo público.

Quizás lo más sorprendente de esta historia es que los principales usos médicos del cannabis reconocidos por la ciencia en la actualidad siguen siendo los que él mismo identificó en Calcuta hace más de 150 años: como analgésico y como antiespasmódico para enfermedades como la epilepsia.

Fuente:
•bbc
•Medium

jueves, 17 de mayo de 2018

Fenómenos naturales extraños que puedes visitar




La madre naturaleza nunca dejará de sorprender a la humanidad, pero a veces la naturaleza tiene sorpresas debajo de la manga. Convierte en nuestro entorno habitual en una escena típica de una película de ficción.
MundoTierra te presenta algunos de los fenómenos.


• El día negro:
El 18 de septiembre de 1938, unos geólogos soviéticos que llegaron a la península de Yamal con una expedición científica fueron testigos de un fenómeno natural totalmente inusual. Una franja de oscuridad impenetrable cubrió la zona y permaneció allí durante más de una hora.
Los científicos lanzaron bengalas para averiguar la naturaleza de este misterioso fenómeno y concluyeron que se trataba de varias nubes densas superpuestas. No obstante, no pudieron dar una explicación a su fenómeno.

• Las burbujas de metano congelado:
Parecen platos, discos o platillos voladores o antiguas medusas encapsuladas en hielo.
Pero son burbujas de metano congelado, bolsas de gas que cuando quedan atrapadas bajo el agua helada forman un paisaje espectacular.
El gas se libera en forma de burbujas que se transforman en decenas de miles de discos blancos helados cuando entran en contacto con el agua congelada
Se encuentran en los lagos de todo el Parque Nacional de Banff, en Canadá, o en el océano Ártico de Siberia, donde los investigadores han encontrado algunas de hasta 900 metros de ancho.

• Bosques Petrificados
Existen muchos bosques petrificados en el mundo. Uno de los más importantes es “El Monumento Natural – Bosques Petrificados” en la provincia de Santa Cruz en la Patagonia argentina. Este bosque posee numerosos ejemplares de árboles petrificados, algunos de ellos cuales miden más de 3 metros de diámetro y 30 metros de longitud.
El Monumento, fue creado por el Estado Argentino, con el fin de preservar bosques patagónicos sometidos a procesos de petrificación. La petrificación es un proceso natural en el que un cuerpo orgánico se convierte en piedra. Esto sucede cuando pasa mucho tiempo, en el caso de los bosques, significa básicamente que la madera del árbol con el paso de los años y las condiciones químicas adecuadas se ha convertido en piedra.

• El dedo de la muerte del Ártico
Este aterrador fenómeno natural, también conocido como "brinicle", se produce en las aguas heladas del Ártico. 
No solo tiene una apariencia escalofriante, sino que también es muy peligroso para los seres vivos que habitan en el océano. Una vez alcanza el fondo, la columna de hielo comienza a expandirse a una velocidad increíble, congelando todo lo que se cruce en su camino.

• Cascada invertida:
ubicada en la cordillera de la provincia de Talca, Chile.
La fuerza del viento hace que el agua al caer se devuelva, siendo una prueba irrefutable de que por más improbable que pudiese parecer, cosas mágicas y únicas pueden ocurrirnos.





Fuentes:
• sputniknews
• bbc
• asusta2
• biobiochile

domingo, 13 de mayo de 2018

El acelerador SuperKEKB promete desvelar los misterios de las leyes de la física



El acelerador SuperKEKB han colisionado por primera vez este 26 de abril a las 00:38 horas en Tsukuba (Japón).

El profesor Belotski, de la Universidad de Investigaciones Nucleares de Rusia explica, "Resulta increíble que ahora sea posible estudiar las partículas a un nivel tecnológico tan elevado porque controlarlas es muy difícil. Podemos ajustar la velocidad del aparato, pero no controlamos las moléculas ni la velocidad que alcanzan dentro de la máquina […] Sin embargo, el colisionador japonés SuperKEKB nos permitirá observar y estudiar todos esos procesos con más detalle, así como abordar los nuevos misterios de las leyes de la física".

Sus principales objetivos son:
Encontrar nuevas partículas.
•Romper el récord de colisiones por segundo: la luminosidad.
•Entender por qué la materia predomina sobre la antimateria en el universo.

Del misterio de por qué se dio esa diferencia entre materia y antimateria se hará cargo el colisionador, que, a diferencia del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN de Ginebra (Suiza), está diseñado para alcanzar una mayor luminosidad. Eso permitirá que las colisiones potenciales por unidad de superficie en un determinado periodo de tiempo sean mayores.

El proyecto ha sido posible por la colaboración de más de 600 investigadores de 23 países, entre los que se encuentran científicos rusos del Instituto de Física Nuclear de Novosibirsk.

SuperKEKB es un acelerador de partículas de 3 km de circunferencia situado en Tsukuba (Japón). / KEK

Fuente:
•Sputnik.
•alef.mx

lunes, 7 de mayo de 2018

Fin del misterio: la tumba de Tutankamón no tiene cámara secreta



Un equipo de investigadores italianos ha descartado que existan cámaras ocultas en la tumba del faraón Tutankamón, una posibilidad que había generado una gran expectación en los últimos años entre los egiptólogos, informaron este lunes fuentes oficiales.
El equipo de científicos de la Universidad Politécnica de Turín, dirigidos por el doctor Francesco Porcelli, usó un radar de gran precisión que consigue explorar en la roca, según detalló el Ministerio de Antigüedades egipcio en un comunicado.
Las pruebas demuestran que no existen discontinuidades en la pared de la tumba, puesto que se ha identificado la transición de la roca natural a los sillares que componen las paredes de la sepultura.
Tampoco hay evidencias de la existencia de jambas o de dinteles de puertas, o de "reflectores planos", que podrían indicar la existencia de paredes de una cámara funeraria o áreas vacías ocultas detrás de los frescos que adornan los muros de la tumba.
Porcelli afirmó que las pruebas son "concluyentes" y se puede descartar "con un grado muy alto de confianza" la hipótesis de la existencia de cámaras ocultas o pasillos adyacentes a la tumba.
Este es el tercer estudio con radar realizado en los últimos años y ha sido realizado para acabar con la controversia generada por los resultados contradictorios de los dos primeros, realizados por un equipo japonés y otro estadounidense.
Estos estudios se han realizado para tratar de confirmar la hipótesis formulada en 2015 por el egiptólogo británico Nicholas Reeves, que sugirió que la tumba de la reina Nefertiti podría estar escondida tras las paredes norte y oeste de la cámara funeraria de Tutankamón, quien reinó entre 1332 y 1323 a.C. aproximadamente.
Reeves interpretó que una fisura en la pared norte del sepulcro del "faraón niño" era una puerta sellada, que llevaba a una posible cámara oculta.
El descubrimiento de la tumba de Tutankamón, de la XVIII dinastía, asombró a todo el mundo en 1922, pues se trataba del primer enterramiento de un faraón que fue descubierto intacto, ya que todos las demás habían sido saqueadas en mayor o menor medida siglos atrás.
La tumba de Tutankamón está en el llamado Valle de los Reyes, lugar habitual de enterramiento de los faraones en la entonces capital egipcia, la antigua Tebas y actual ciudad de Luxor, en el sur del país. 
Fuente:
•elperiodico

Imagen:
•pinterest

jueves, 3 de mayo de 2018

Nueva teoría cuestiona sitio histórico donde se cree que Pilatos enjuició a Jesús




El hallazgo pone en dudas una parte de la popular creencia sobre el juicio contra el Nazareno.

Un momento clave en la vida de Jesucristo está captando la atención de teólogos, investigadores y arqueólogos:
 el juicio que determinó la crucifixión de Jesús.

Hace aproximadamente dos décadas, en el año 1999, arqueólogos dirigidos por Amit Reem, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, iniciaron en el Museo de la Torre de David una excavación en el edificio Kishle ('prisión' en turco) hasta desenterrar los cimientos del palacio.

Dos años después descubrieron los restos de esta magnífica estructura, mezclados por capas de historia que recuerdan que allí también existieron un muro de fortificación de la época del rey Ezequías, otro del periodo otomano, e incluso, una prisión durante el mandato británico.

"Ahora que sabemos que el palacio está aquí, la pregunta es la siguiente: ¿Si el emperador de Roma llega por Pascua a Jerusalén, dónde pasaría la noche? Lo suyo sería que le ofrecieran una suite presidencial, lo que equivaldría al palacio del rey", dice el investigador Sahar Shilo.

“Tenemos evidencias circunstanciales, un testimonio de otros juicios que sucedieron en este mismo lugar, tres referencias al palacio en el Nuevo Testamento en conexión con el juicio de Jesús, y ahora el propio palacio”, explica.

En relación a las referencias bíblicas, este historiador recuerda que los Evangelios de “Juan 19, Marcos 15 y Lucas 23” sugieren que el juicio de Jesús de Nazaret tuvo lugar cerca de un palacio.

“Deberíamos repensar el lugar del juicio. Una vez que liberan a Barrabás como regalo de Pascua, está recogido en Marcos 15 que Pilato se dio la vuelta y regresó al palacio”, alusión que también se encuentra en otras dos Escrituras Sagradas.

La base histórica parte de los textos del historiador judeo romano Flavio Josefo (siglo I) los cuales incluyen referencias a Jesús y a los orígenes del cristianismo.

“Josefo menciona otros juicios anteriores celebrados en frente del palacio de Herodes por otros emperadores romanos”, añade, “por lo que nos basamos en la combinación de arqueología, documentos históricos y literatura de las Escrituras Sagradas”.

“Se trata de una posibilidad que como historiador yo apoyo de que el palacio del rey Herodes es el lugar auténtico del juicio de Jesús, que creemos que sucedió históricamente seas o no un creyente de la Biblia”, concluye.

Esta reciente teoría sobre el lugar histórico del Pretorio pone en duda el dogma cristiano y ortodoxo que establece la antigua Fortaleza Antonia como el lugar del juicio; pese a que en sus orígenes “ningún camino partiría desde ella hasta monte Gólgota” donde Jesús fue crucificado.

Tan solo 600 años atrás, los franciscanos popularizaron este lugar como punto de partida de la Vía Dolorosa moderna, que recorre las catorce estaciones del Viacrucis de acuerdo con la tradición cristiana.

•EFE

Imagen:
•pinterest